La Construcción de las Canoas de los Awajún-Shuar y los Kokama-Omagua

Autores

  • Jaime Regan Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.23

Palavras-chave:

Canoa, Territorio, Género, awajún wampís, kokama Omagua

Resumo

Este artículo compara la fabricación de la canoa entre los awajún-wampís (antes chícham) y los kokama-omagua (tupí-guaraní) en cuanto a la organización de la actividad, materiales, construcción y prácticas simbólicas. Las diferencias principales se deben a los ecosistemas de sus territorios y el uso de las canoas. Los awajún-wampís son de la selva alta, donde los ríos son corrientosos y se realizan viajes dentro de su área. Los kokama-omagua, de la selva baja, navegan en aguas más tranquilas, donde su quilla les permite el manejo de la canoa desde la proa para pescar y cazar mientras manejan el bote. Además, pueden realizar viajes largos y a veces de noche. Se contrasta la construcción de la canoa, una actividad masculina, con la fabricación de cerámica, que es una tarea femenina, en ambos grupos. En los dos casos, la prohibición de relaciones sexuales es expresión de la identidad de género.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2020-06-14

Como Citar

Regan, J. (2020). La Construcción de las Canoas de los Awajún-Shuar y los Kokama-Omagua . Amazônia Peruana, (33), 147–162. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.23

Edição

Seção

TEMA

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.