“Ajengibres son de mujer”: autoatención y agencia en los cuidados infantiles entre mujeres awajún
Palabras clave:
Awajún, Prácticas de autoatención, jengibre, AmazonasResumen
Frente a las viejas fuerzas medicalizantes y la reducción de las mujeres a madres-usuarias de establecimientos de salud, los saberes femeninos indígenas para cuidar y sanar se presentan como una respuesta que expresa agencia, afectos y creatividad. A fin de dar cuenta de ello, este artículo recoge, a partir de un trabajo etnográfico, algunos usos que las mujeres awajún hacen del jengibre (Zingiber officinale), recurso protagónico en las prácticas terapéuticas que desarrollan con sus hijos para resolver una diversidad de padecimientos. Esto es profundizado a partir de la descripción de un proceso de autoatención observado en el ámbito doméstico de una mujer awajún en Santa María de Nieva (región Amazonas, provincia de Condorcanqui). De esta manera, el uso de este recurso, registrado por investigadores desde varias décadas atrás, es reproducido y revitalizado contemporáneamente a partir de redes femeninas de intercambio; y resulta en un claro ejemplo de apropiación creativa
Descargas
Citas
Berlin, B. (1977). Sumario de la primera expedición etnobotánica al río Alto Marañón, Departamento de Amazonas, Perú. Amazonía Pe¬ruana, (2), 87-100. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperua¬na.vi2.248
Berlin, E. (1980). Aspectos sobre el control de la fertilidad entre los agua¬runa jibaro, Amazonas, Perú. Debates en Sociología, (5), 141-153. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198001.007
Brown, M. (1978). From the hero’s bones: Three aguaruna hallucinogens and their uses. En R. Ford (Ed.), The Nature and Status of Ethno¬botany (pp. 118-136). The University of Michigan Press.
Brown, M.F. y Van Bolt, M. L. (1980). Aguaruna Jívaro Gardening Magic in the Alto Río Mayo, Peru. Ethnology, 19(2), 169-190.
Brown, M. (1984). Una Paz Incierta: Historia y Cultura de las Comu¬nidades Aguarunas Frente al Impacto de la Carretera Marginal. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Brown, M. (2007). Tsewa’s Gift: Magic and Meaning in an Amazonian Society. University of Alabama Press.
Buchillet, D. (1991). A antropologia da doença e os sistemas oficiais de saúde. En D. Buchillet (Ed.), Medicinas tradicionais e medicina ocidental na Amazonia (pp. 21-44). CEJUP, MPEG, UEP.
Dias-Scopel, R.P. (2018). A Cosmopolítica da gestação, do parto e do pós¬-parto: autoatenção e medicalização entre os índios Munduruku. Editora Fiocruz. https://doi.org/10.7476/9786557080146.
Fasabi, M. (2022). Enfrentar la pandemia desde las plantas y el saber Shi¬pibo Konibo. Una visión de la salud desde la experiencia del Co¬mando Matico. Insite Journal, (6), 94-111. https://bit.ly/4gkhJ0F
Follér M. L. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. En E. J. Langdon & L. Garne¬lo (Ed.), Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre antropologia participativa (pp. 129-148). ContraCapa, ABA.
Ghiggi Jr., A. (2022). Protagonismo de las mujeres kaingang en itinerarios terapéuticos en el sur de Brasil. En J. Portocarrero, A. David Fer¬reira, & A. Ghiggi Jr. (Eds.), Más allá de lo terapéutico: aproxima¬ciones etnográficas al estudio de la salud indígena en las tierras bajas de América del Sur (pp. 225-257). CISEPA-PUCP.
Greene, Sh. (1998). The Shaman’s Needle: Development, Shamanic Agen¬cy, and Intermedicality in Aguaruna Lands, Peru. American Ethno¬logist, 25(4), 634–658.
Greene, Sh. (2009). Caminos y carretera: acostumbrando la indigenidad en la selva peruana. Instituto de Estudios Peruanos.
Maluf, S. W., Silva, É. Q. y Da Silva, M. A. (2020). Antropologia da saú¬de: entre práticas, saberes e políticas. BIB - Revista Brasileira De Informação Bibliográfica Em Ciências Sociais, (91), 1-38. https://bibanpocs.emnuvens.com.br/revista/article/view/495
Menéndez, E. L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial.
Menéndez, E. L. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la arti¬culación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, (14), 33-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402
Menéndez, Eduardo L. (2018). Antropología médica en América Latina 1990-2015: una revisión estrictamente provisional. Salud colecti¬va, 14(3), 461-481. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1838
Langdon, E. J. (2014). Os diálogos da antropologia com a saúde: contribui¬ções para as políticas públicas. Ciência & Saúde Coletiva, 19(4), 1019–1029. https://doi.org/10.1590/1413-81232014194.22302013
Langdon, E. J., y Garnelo, L. (2017). Articulación entre servicios de salud y “medicina indígena”: reflexiones antropológicas sobre política y realidad en Brasil. Salud colectiva, 13(3), 457-470. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1117
Ortner, S. (2007). Poder e Projetos: reflexões sobre a agência. En M. Gros¬si, C. Eckert, P. Fry & P. Henry (Eds.), Conferências e diálogos: saberes e práticas antropológicas. 25ª Reunião Brasileira de An¬tropologia – Goiânia 2006 (pp. 45-80). Nova Letra.
Palma-Pinedo, H. (2020). Neoliberalismo, biocomunicabilidad y la pro¬ducción de ciudadanos salubres e insalubres. Un análisis de las políticas contra la anemia vistas desde la Amazonía peruana. An¬thropologica, 38(44), 131-156. https://dx.doi.org/10.18800/an¬thropologica.202001.006
Palma-Pinedo, H. (2023). Alimentando al capital humano: salud públi¬ca, anemia y desarrollo entre los awajún en Santa María de Nie¬va. [Tese de doutorado, Universidade Federal de Santa Catarina]. Repositorio institucional de la UFSC: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/252947
Shepard Jr., G. (2005). Venenos divinos: plantas psicoativas dos Machi¬guenga do Peru. En B. Labate & S. Goulart (Eds.), O uso ritual das plantas de poder (pp. 187-217). Mercado de Letras.
Yampis, O. (2016). Plantas medicinales utilizadas durante el proceso de parto y puerperio en madres de la comunidad nativa Awajun de Achoaga, Amazonas – 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. Reposi¬torio institucional de la UNTRM: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/834
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.