Dieta alimenticia durante el embarazo de las primerizas en comunidades asháninka del Río Tambo, Satipo
Keywords:
Mujer embarazada, Dieta, Partera, Reci´´én naciendoAbstract
El objetivo de la presente investigación es determinar las principales características de la dieta durante el embarazo de las primerizas en las comunidades nativas asháninka en la cuenca del río Tambo, provincia de Satipo, Región Junín. La investigación es cualitativa, de tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico y diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y la lista de cotejo. La teoría que sustenta la investigación es la histórico-cultural de Vygotski. La muestra representativa es de 20 pobladores (12 mujeres y 8 hombres).
Downloads
References
Andina, E., Silva, M. y Siles, J. (2021). Creencias y prácticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicación del Modelo de Tradiciones de Salud. Enfermería global, 20(1), 98-121. https://doi.org/10.6018/eglobal.413651
Argüello, H. y Mateo, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medica¬lizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, XII(2), 13-29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002
Banda, A., Aguirre, A., Casique, L., Díaz, R. y Rodríguez, L. (2019). Cui¬dados culturales durante el puerperio mediato en las mujeres indí¬genas. Revista ENE de Enfermería, 13(1), 1-20.
Bazán M. (2008). Madre Nativa. Experiencias acerca de la salud mater¬na en las comunidades asháninkas y nomatsiguengas. Salud Sin Límites.
Calderón, A., Calderón, J. y Mamani, A. (2021). Percepción cultural del “embarazo y parto” en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. Investigación Valdizana, 15(3), 161-169. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103
Carihuentro, S. (2007). Saberes Mapuche que debiera incorporar la edu¬cación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios Mapuche. [Tesis de maestría inédita, Universidad de Chile, Facul¬tad de Ciencias Sociales, Escuela de Posgrado, Programa Magister en Educación].
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). (2005). Agenda Indígena Amazónica: Volviendo a la Maloca. Imprenta Nuestra Amazonía.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/3797/1/lcw347.pdf
Estrella, E. (1990). El pan de América: etnohistoria de los alimentos abo¬rígenes en el Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
Fabián, B. (2015). Educación asháninka en comunidades nativas de la cuenca del Río Tambo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional de la UNCP: http:// hdl.handle.net/20.500.12894/4154
Hvalkof, S. y Veber, H. (2005). Los Ashéninka del Gran Pajonal. En F. Santos Granero & F. Barclay (Eds.), Guía etnográfica de la Alta Amazonía (Vol. V, pp. 75-279). Smithsonian Tropical Research Institute, Abya-Yala, IFEA.
Arana, A., Diaz, A. y Antiporta, D. (2012). Informe Técnico. Estado de Salud y Nutrición de los niños menores de cinco años pertenecien¬tes a las poblaciones indígenas y no indígenas de las provincias de Bagua y Condorcanqui en la Región Amazonas. OPS, OMS Perú.
La Serna, J. (2010). Viviendo con el diablo en casa. La enfermedad, hechi¬cería infantil y violencia entre los asháninka desde la perspectiva misionera adventista. Bulletin de l’Institut Français d’Études An¬dines, 40(1), 81-121. https://doi.org/10.4000/bifea.1580
Lazo, O., Tavera, M., Sarmiento, T., Casavilca, T. y Álvarez, L. (2019). La salud materna en poblaciones asháninka de río Tambo: una mira¬da desde la atención de calidad. Fondo Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Martínez, A. (2014). Alimentación saludable durante el embarazo, parto y puerperio. FAO, OMS.
Medina, A. y Mayca, J. (2006). Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awa¬jun y Wampis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 23(1), 22-32. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip¬t=sci_arttext&pid=S1726-46342006000100004
Ministerio de Salud. (2005). Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural. Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (2012). Salud materna y perinatal / salud sexual y re¬productiva: palabras clave para la atención en salud. Asháninka. Fondo de Población de las Naciones Unidas. http://repositorio.minsa.gob.pe/handle/MINSA/81389
Nicahuate, J. (2007). El sheripiyari como agente socializador a través de la práctica médica de la cosmovisión asháninka de la comunidad nativa Kametsari Kipatsi. [Tesis de licenciatura, Universidad Na¬cional Intercultural de la Amazonía]. Repositorio institucional de la UNIA: http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/125
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. OMS.
Oyarce, A., Ribotta, B. y Pedrero, M. (2010). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América La¬tina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. CEPAL.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas: Componente Comunitario de la Atención Integrada a las Enferme¬dades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). OPS. https://www.paho.org/es/documentos/vision-salud-intercultural-para-pueblos-indi¬genas-americas-componente-comunitario-aiepi
Riviére, A. (1996). La teoría psicológica de Vygotski. Ediciones del Sal¬món.
Tarqui, C., Vargas, J., Terreros, E. y Torres, W. (2009). Aproximación a la situación de salud en tres comunidades asháninkas ubicadas en las cuencas del río Tambo y Ene, 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 49-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311625010
Usunáriz, J. (2021). La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana Edad Moderna. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9(1), 673-699. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.41
Weiss, G. (1975). Campa Cosmology: The word of a forest tribe in South America. Anthropological Papers of the American Museum of Nat¬ural History, 52(5), 217-588. http://hdl.handle.net/2246/278
Weiss, G. (2005). Los Campa Ribereños. En F. Santos & F. Barclay (Eds.), Guía etnográfica de la Alta Amazonía (Vol. V, pp. 2-75). Smithso¬nian Tropical Research Institute, Abya-Yala, IFEA
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.