Caracterización inicial del sitio arqueológico Tigre Playa, Bajo Marañón – Perú

Autores/as

  • Jorge Carranza Orbegoso https://orcid.org/0000-0003-1635-3778

Palabras clave:

Tigre Playa, San Lorenzo, Barranca, Datem del Marañón, Bajo Marañón

Resumen

El presente reporte detalla algunas características del material arqueológico proveniente del sitio Tigre Playa, ubicado en la cuenca baja del río Marañón. Una rápida revisión de la muestra define el sitio arqueológico como un asentamiento habitacional ribereño, indicando ocupaciones correspondientes a los periodos Desarrollo Selvático y Tardío de la planicie amazónica (Myers, 1988).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Carranza Orbegoso, https://orcid.org/0000-0003-1635-3778

Arqueólogo por la Universidad Nacional Federico Villarreal, miem­bro del Instituto Riva-Agüero (PUCP) y del Instituto Seminario de Histo­ria Rural Andina (UNMSM). En la actualidad, tiene como línea de inves­tigación temas en arqueología amazónica y etnoarqueología relacionada con poblaciones indígenas de la Amazonía del Perú. Ha participado en proyectos de investigación y evaluación arqueológica en diferentes regio­nes del país, además de colaborar en programas antropológicos y sociales en la Amazonía peruana. En los últimos años, se ha desempeñado como director del Museo de San Lorenzo (Loreto) y consultor independiente para el sector privado.

Citas

Aguilar, M. (14 de febrero de 2016). Descubren vestigios de la cultura Paranapura. La República, p. 36.

Álvarez, J. (8 de junio de 2010). Los misterios del Pastaza. La Región, p. 19.

Bartenes, G. (2018). El I.E.S.P.P. Rvdo. Padre Cayetano Ardanza y el Mu¬seo de San Lorenzo Mons. José Luis Astigarraga Lizarralde. Pluma Ardancina, (1), 6.

Belaunde, F. (8 de setiembre de 1991). Rimachi: nuestro lago olvidado. La Crónica, El Dominical, pp. 14-15.

Bustamante, R., Lozano, A., Navarro, G., Orefici, G. y Rivas, S. (2013). Lo que las piedras cuentan. Cumpanamá y los petroglifos de Balsa¬puerto. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.

Carranza, J. (16 al 22 de junio de 2019). Museo de San Lorenzo - Datem del Marañón Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde. El Asun¬to, p. 10.

Carranza, J. (2021). Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astiga¬rraga Lizarralde: Un museo regional en el Datem del Marañón (Lo¬reto). Ponencia presentada en la conferencia especializada del Pro¬grama ACERCA 2021, Dirección de Participación Ciudadana de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Lima.

Coomes, O., Rivas, S., Abizaid, C. y Takasaki, Y. (2021). Geolocation of unpublished archaeological sites in the Peruvian Amazon. Scientif¬ic Data, 8(290), 1-8. https://doi.org/10.1038/s41597-021-01067-7

DeBoer, W., Ross, E., Ross, J. y Veale, M. (1984). Two ceramic collections from the rio Huasaga, northem Peru: their place in the prehistory of the Upper Amazon. En: T. Myers (Ed.), Archaeological investi¬gations in Colombia, Venezuela, and the Amazon (Occasional pub¬lications in anthropology. Archaeology series, N.° 15, pp. 1-12). Colorado: Museum of Anthropology, University of Northern Col-orado.

Del Águila, I. (2021). Evangelización integral y educación patrimonial cultural en la obra de la Hermana María Dolores García Tomás de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús. En I. Del Águila y M. Rojas (Eds.), Imaginario shawi a través de su música y danza. Contribución etnográfica de la Hermana María Dolores García Tomás de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús (pp. 375-388). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Deza, J. (1979). Figurillas de cerámica en el río Chambira (Perú). En Me¬morias del primer congreso arqueológico ecuatoriano (pp. 210- 222). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Deza, J. y Delgado, F. (2018). La domesticación de los Andes: gestión agrícola prehispánica y su aporte al mundo. Lima: Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas.

Echevarría, G. (2006). Petrograbados en la cuenca del río Cachiyacu. Una aproximación arqueológica en contexto industrial. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/cachiyacu.html

Echevarría, G. (2010). Circular concavities in the rock art of the Cachi¬yacu river basin, Loreto, Peru. En R. Querejazu y R. Bednarik (Eds.), Mysterious cup marks: Proceedings of the first internation¬al cupule conference (BAR International Series 2073, pp. 75-84). Oxford: British Archaeological Reports.

ECSA Ingenieros S.A. (2008). Estudio de impacto ambiental del proyecto de prospección sísmica 2D Lote 106 – Cuenca Marañón. Lima: Ministerio de Energía y Minas.

El Comercio. (27 de enero de 1964). Hallan huaco estilo árabe en la Ama¬zonía. En zona del río Guasaga, afluente del Pastaza, p. 1.

Espinosa, J. (2007). Proyecto de evaluación arqueológica sin excavacio¬nes para el área de exploración sísmica en el Lote 102, departa¬mento de Loreto, Perú. Informe Final. Lima: Ministerio de Cultura.

Fierro, K. (2012). Plan de monitoreo arqueológico del programa explora¬torio de los lotes 123 y 129, departamento de Loreto, II Tempora¬da. Informe Final. Lima: Ministerio de Cultura.

Fung, R. (1982). Notas y comentarios sobre el sitio de Valencia en el río Corrientes. Amazonía Peruana, 4(7), 99-137.

García, H. (2005). Notas de campo sobre el hallazgo arqueológico en el centro poblado Tigre Playa (julio del 2005). Manuscrito inédito, Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarral¬de, San Lorenzo.

García, H. (2013). Nuestra Amazonía, capital arqueológica de culturas milenarias, Datem del Marañón. Manuscrito inédito, Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde. San Lorenzo.

García, L. (2018). Población de la cuenca del río Cachiyacu, Loreto; du¬rante los siglos XI-XVI: interacciones amazónicas y el complejo cerámico Balsapuerto. Ponencia presentada en el coloquio Nuevos aportes en arqueología amazónica peruana, Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

García, M. (1993). Buscando nuestras raíces. Historia y cultura Cha¬yahuita, t. I. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplica¬ción Práctica.

García, M. (2000). Buscando nuestras raíces. Cosmovisión Chayahuita, t. VIII. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

García, M. (2002). Proceso de recopilación de los restos arqueológicos, en la actualidad, en custodia en San Lorenzo (Provincia del Alto Amazonas) - Región Loreto - y provenientes de los distritos de Cahuapanas, Balsapuerto, Barranca, Pastaza, Morona y Jeberos. Manuscrito inédito, Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde, San Lorenzo.

García, P. (1995). San Lorenzo: Pueblos indígenas. Los Cuadernos de San Lorenzo, (13). Lima: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Guallart, J. (1997). La tierra de los cinco ríos. Instituto Riva Agüero N.° 156. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guerra, R. y López, M. (1990). Deficiente aprestamiento en la lectura y escritura en los alumnos del 3er. grado de educación primaria del C. E. N.º 62032 de San Lorenzo, Dist. de Barranca, Prov. Alto Amazonas (Tesis de titulación inédita, Instituto Superior Pedagógi¬co Bilingüe

Reverendo Padre Cayetano Ardanza). Instituto Supe¬rior Pedagógico Público Reverendo Padre Cayetano Ardanza, San Lorenzo.

Kanatari. (22 de diciembre de 1985). Es la mocahua regia hallada en las inmediaciones del río Huitoyacu, 2(66), p. 3.

Landolt, G. y Surralles, A. (2003). Serpiente de agua: la vida indígena en la Amazonía. Serpent of the waters: indigenous life in the Amazon. Lima: Telefónica del Perú.

Mac Kay, M. (2009). Plan de monitoreo arqueológico adquisición sísmica 2D - Lote 106. Región Loreto. Informe Final. Lima: Ministerio de Cultura.

Mac Kay, M. y Santa Cruz, R. (2009). Cuninico y Maipuco, dos sitios arqueológicos en el río Marañón. Arqueología y Sociedad, (20), 57-73.

Mallco, R. (2016). Informe Final: Identificación y registro de sitios y zo¬nas culturales intangibles de interés cultural en los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Proyecto de ampliación del servicio de catastro, titulación y registro de tierras en las comunidades na¬tivas de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Ma¬rañón de las provincias de Datem del Marañón y Loreto, Región Loreto. Dirección Regional Agraria de Loreto - Gobierno Regional de Loreto.

Manus, P. (1975). Informe sobre piezas y fragmentos cerámicos hallados en la región del Chambira. Información de campo N.º 195-b. Ar¬chivos de Lengua y Cultura, Summer Institute of Linguistics - SIL International.

Misión Arqueológica en la Amazonía Nor-Peruana (MAANP). (2001a). Misión Arqueológica en la Amazonía Nor-Peruana. Informe preli¬minar - Primera etapa: Parte inicial. Vicariato Apostólico de Yu¬rimaguas.

Misión Arqueológica en la Amazonía Nor-Peruana (MAANP). (2001b). Proyecto Arqueológico San Lorenzo, Bajo Marañón. Colección Ar¬queológica de San Lorenzo, Alto Amazonas. Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

Misión Arqueológica en la Amazonía Nor-Peruana (MAANP). (2016). Inventario general de las colecciones del Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde. San Lorenzo: Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde.

Mogrovejo, J. (2020). Representaciones humanas en la cerámica formativa de las tierras bajas de la Amazonía norperuana, cuenca del Morona. En A. Bolaños (Ed.), Amazonas: Ruta Milenaria IV (pp. 149-164). Ediciones Cope.

Mogrovejo, J. (2021). La música e instrumentos musicales en los Andes y la Amazonía prehispánica como indicador de desarrollo. En I. Del Águila y M. Rojas (Eds.), Imaginario shawi a través de su música y danza. Contribución etnográfica de la Hermana María Dolores García Tomás de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús (pp. 311-339). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Morales, D. (1992). Chambira: alfareros tempranos de la Amazonía pe¬ruana. En D. Bonavia (Ed.), Estudios de Arqueología Peruana (pp. 149-176). Fomciencias.

Morales, D. (1993). Arqueología amazónica del Perú. En Historia arqueo¬lógica del Perú (Del Paleolítico al Imperio Inca) (Compendio His¬tórico del Perú, vol. 1, pp. 609-656). Milla Batres.

Morales, D. (1998). Chambira: una cultura de sabana árida en la Amazonía Peruana. Investigaciones Sociales, 2(2), 61-75.

Morales, D. (2019). Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapo¬tal, Loreto-Perú. [Tesis de maestría. Escuela de Posgrado, Pontifi¬cia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repo¬sitorio/handle/20.500.12404/15754

Morales, D. y Mujica, A. (2014). Arqueología y etnología en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. En R. Varón y C. Maza (Eds.), Iquitos (pp. 16-21). Telefónica del Perú.

Myers, T. (1985). Archaeological evidence from Achual Tipishca, Lower Huallaga River, Peru. Ñawpa Pacha, (22-23), 211-224.

Myers, T. (1988). Visión de la prehistoria de la Amazonía superior. En I Seminario de investigaciones sociales en la Amazonía (pp. 37-87). Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.

Myers, T. y Dean, B. (1999). Cerámica prehispánica del río Chambira, Loreto. Amazonía Peruana, 13(26), 255-288.

Myers, T. y Rivas, S. (2005). Evidencias arqueológicas en el Alto Ama¬zonas. Explorando las cuencas de los ríos Aichiyacu y Morona, Loreto. Unay Runa, (7), 83-121.

Odebrecht Perú. (2016). Ruta viva - Arqueología, t. III. Concesionaria IIR¬SA Norte.

Pérez, P. (2014). Historia y cultura de la provincia Datem del Marañón. Manuscrito inédito, Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde, San Lorenzo.

Quispesivana, L., Sánchez, J., Atencio, E., Zapata, A., Álvarez, D., Cu¬yubamba, V. y Lagos, A. (1999). Geología de los cuadrángulos de Cunambo, Mariscal Cáceres, Río Pucaruro, Vargas Guerra, Río Huitoyacu, Checherta, Andoas, Lamastipishca, San Anto¬nio, Nuevo Soplín, Valencia, Pucaruro, Sungache, Puncuna, Villa Trompeteros, San Fernando, San Juan de Pavayacu, Río Urituya¬cu, Santa Martha, Barranca, San Isidro, Río Nucuray y Urarinas. Hojas: 5-k, 5-l, 5-m, 6-h, 6-i. 6-j, 6-k, 6-l, 6-m, 7-k, 7-l, 7-m, 8-k, 8-l, 8-m, 9-j, 9-k, 9-l, 9-m, 10-j, 10-k, 10-l, 10-m. Boletín (130), Serie A: Carta Geológica Nacional. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

Ravines, R. (1981). Reconocimiento arqueológico en el río Corrientes, no¬roriente del Perú. Revista del Museo Nacional, (44), 111-138.

Ravines, R. (1982). Yacimientos arqueológicos de la región nororiental del Perú. Amazonía Peruana, 4(7), 139-175.

Ravines, R. (1989). Cerámica del río Morona, Alto Amazonas, Loreto. Bo¬letín de Lima, (66), 14-18.

Ravines, R. (1998). Cerámica antigua del río Urituyacu, provincia y depar¬tamento de Loreto. Boletín de Lima, (112), 49-70.

Regan, J. (2020). María Dolores García Tomás, CMSCJ 1932-2020. Ama¬zonía Peruana, 17(33), 186.

La Región. (2006). Cerca de 200 piezas arqueológicas conservan en domi¬cilios del Datem. San Lorenzo: Museo de San Lorenzo Monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde.

La Región. (18 de diciembre de 2010). IIAP entrego al INC 104 piezas arqueológicas del Alto Paranapura, p. 6.

La Región. (25 de marzo de 2013a). Estamos gestionando que se reconoz¬ca 49 sitios arqueológicos en el Datem, p. 17.

La Región. (22 de julio de 2013b). Área de construcción de colegio de Maypuco estaría sobre restos arqueológicos, p. 6.

Reynoso, A. (2010). Petroglifos de Balsapuerto, provincia Alto Amazo¬nas-Loreto. Boletín de Lima, (162), 127-135.

Rivas, S. (2003). Los asentamientos prehispánicos de la cuenca del río Cachiyacu - Amazonía Peruana. Instituto Cultural Runa.

Rivas, S. (2005a). Informe No. 028-2005-INC/Loreto-SRP, Instituto Na¬cional de Cultura - Loreto. Ministerio de Cultura.

Rivas, S. (16 de octubre de 2005b). Poblaciones arqueológicas en la pro¬vincia de Loreto. Kanatari, 22(1100), pp. 37-44.

Rivas, S. (2006). Proyecto Qhapaq Ñan: La arqueología de la región Lo¬reto (selva baja de la Amazonía peruana), estado de la cuestión. Informe Final. Dirección Regional de Cultura Loreto.

Rivas, S. (2007). Arqueología amazónica. Componente temático para la mesozonificación ecológica y económica de las cuencas de los ríos Pastaza y Morona. Proyecto manejo de los recursos naturales en las cuencas de los ríos Pastaza y Morona. Iquitos: Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE).

Rivas, S. (31 de agosto de 2008). Panorama sobre la arqueología del Mo¬rona y Pastaza. Kanatari, 24(1250), pp. 83-84.

Rivas, S. (2014a). Aproximación socio cultural y ambiental en base a la interpretación de los petroglifos de la cuenca del Armanayacu, tri¬butario del río Paranapura, bajo Huallaga, Amazonía peruana. En S. Rostain (Ed.), Antes de Orellana. Actas del 3er Encuentro Inter¬nacional de Arqueología Amazónica (Actes & Mémoires de l’Ins¬titut Français d’Études Andines, t. 37, pp. 251-263, 530). Instituto Francés de Estudios Andinos.

Rivas, S. (2014b). Arqueología de la cuenca del Paranapura. En N. Pitman, C. Vriesendorp, D. Alvira, J. Markel, M. Johnston, E. Ruelas, A. Lancha, G. Sarmiento, P. Álvarez-Loayza, J. Homan, T. Wachter, A. Del Campo, D. Stotz y S. Heilpern (Eds.), Perú: Cordillera La Escalera-Loreto. Rapid Biological and Social Inventories Report 26 (pp. 204-210). The Field Museum.

Rivas, S. (8 de noviembre de 2015). Arqueólogos descubren en la llanu¬ra amazónica de Perú, vestigios de antigua civilización de caza¬dores-recolectores semi-sedentarios, especializados en industria lítica, arquitectura en piedra y arte rupestre, denominada Cultura Paranapura. Kanatari, 33(1625), pp. 7-10.

Rivas, S., Medina, A., Abanto, J., Ríos, R. y Caldas, C. (2008) Arqueología de las cuencas del Pastaza y Morona. Reporte de zonificación eco¬lógica económica. Amazonía Peruana, 15(31), 269-302.

Rojas, T. (30 de mayo de 2005). Desentierran fardos funerarios de antiguos habitantes en el Morona. Ahora, p. 7.

Ruíz, M. y Gonzáles, R. (1989). La influencia del nivel socio-económico en el rendimiento escolar de los alumnos del quinto grado de edu¬cación primaria del centro educativo No. 62032 de San Lorenzo en las asignaturas de lenguaje y matemática (Tesis de titulación inédita, Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Reverendo Padre Cayetano Ardanza). Instituto Superior Pedagógico Público Reve¬rendo Padre Cayetano Ardanza. San Lorenzo.

Saulieu, G. de (2013) Sobrevuelo de las cerámicas antiguas del curso alto del río Pastaza. Reflexiones e hipótesis. En F. Valdez (Ed.), Ar¬queología amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropi¬cal (Actes & Mémoires de l’Institut Français d’Études Andines, t. 35, pp. 83-97). Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Vera, M. y Cabanillas, R. (2006). Programa Qhapaq Ñan: Informe Fi¬nal del Proyecto Inventario y Registro del Patrimonio Cultural Arqueológico de la Nación, Región Loreto. Lima: Ministerio de Cultura.

Descargas

Publicado

2024-08-16

Cómo citar

Carranza Orbegoso, J. (2024). Caracterización inicial del sitio arqueológico Tigre Playa, Bajo Marañón – Perú. Amazonía Peruana, (37), 375–406. Recuperado a partir de https://amazoniaperuana.caaap.org.pe/index.php/amazoniaperuana/article/view/490

Número

Sección

TEMÁTICA