La literatura asháninka: narrativa de los seres espirituales
DOI:
https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.279Palavras-chave:
Asháninka, Narrativa, Espíritus de la naturaleza, Territorio, CosmovisiónResumo
El artículo explora la literatura indígena asháninka como manifestación oral interpelada o impactada por los procesos de modernización y que se trasmite de generación en generación. Se aproxima a toda la literatura indígena asháninka y a su lento proceso de inclusión desde la escritura. Focalizamos nuestra disertación en un tipo de relato que identificamos con los seres espirituales, dueños, espíritus o protectores de la naturaleza y hace una cala en las características de estos últimos. Si bien apelamos a la bibliografía existente sobre la cultura asháninka, focalizamos nuestro trabajo en las recopilaciones sobre dueños, realizadas en a comunidad nativa Cushiviani y desde un espacio educativo EIB N°64483, situado en la Selva Central, en Perú.
Downloads
Referências
Almanocid, Leo. Relatos orales ashaninka. Recopilación, investigación y traducción de Leo Almanocid Leya. Lima: MINEDU-Digeibira, 2015.
Anderson, Ronald. [1985] Cuentos folklóricos de los Ashéninca. Tomo 1, Lima: Instituto Lingüístico de Verano, 2008 (ed. Facsimilar). Pucallpa: ILV, 1986.
Anderson, Ronald. Cuentos folklóricos de los Ashéninca. Tomo 2, Pucallpa: ILV, 1986.
BDPI. Ashaninka en Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Lima: Ministerio de Cultura https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/ashaninka (2.1.2021).
Casanto, Enrique y María Soria. Asháninka (Kenkitsarentsi kirinkasatipaye / Relatos amazónicos), Kenkitsarentsipaye Potsotaantsi Ashi Pero. Cuentos Pintados del Perú. Narrador-pintor: Enrique Casanto Shingari. Recopiladora: María Belén
Soria por Enrique Casanto (narrador) y María Belén Soria (recopiladora). Lima: Comité de Damas del Congreso de la República: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2010.
Casanto, Enrique y María Soria. Cuentos ashánincas del Perené. Narraciones de Enrique Casanto Shingari; recopilación de María Belén Soria C., Lima: Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM, 2001.
Casanto, Enrique. “He pintado cuadros sobre cómo pueden transformarse los seres”, Mira! Artes Visuais Contemporâneas dos Povos Indígenas / Artes Visuales Contemporáneas de los Pueblos Indígenas. Ed.. Almeida, Maria Inês de; e,
Beatriz Matos, Tradução ao espanhol de Edgar Bolívar-Urueta y Eduardo Assis Martins. Belo Horizonte (Brasil): Centro Cultural UFMG, 2013: 237-243.
Chirif, Alberto. Diccionario Amazónico. Voces del castellano en la selva peruana. Lima: CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Lluvia Editores, 2016.
CILA. Asháninka. Territorio, historia y cosmovisión. Lima: CILA Centro de Investigación de Lingüística Aplicada UNMSM-UNICEF (Investigación Aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe), 2012.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). “Los pueblos indígenas y el caso de los asháninkas”. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo V, capítulo 2. Lima: CVR, 2003.
Ministerio de Cultura (Cultura). Los pueblos ashaninka, kakinte, nomatsigenga y yanesha. Lima: Ministerio de Cultura. 2014 .
Espino, Gonzalo. “Literatura indígena amazónica shipibo-conibo y el kené de la palabra de Lastenia Canayo”. Estudios Filológicos, (62), 247-267. doi:10.4067/S0071-17132018000200247.
Falcón, Pedro. “Relatos orales y el léxico en el asháninka del Perené”, Escritura y Pensamiento año XVIII, n° 36, 2015: 95-116.
Gómez, Ángel. Reflexiones sobre literatura peruana y amazónica. Una aproximación a la cosmovisión andino-amazónica. Lima: Ed. San Marcos, 2010.
Huamán, Abraham y Ángel Gómez. Literatura Indígena Amazónica. Yarinacocha, Pucallpa (Perú): Global Celtimweb. 2018 http://repositorio.unu.edu.pe/ bitstream/handle/UNU/4048/UNU_EDUCACION_L_ABRAHAMHUAMAN_ ANGEL_GOMEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Izquierdo, Francisco. “Folklore peruano. Relatos populares de la selva. Sus fuentes”, Revista Peruana de Cultura, n° 1. Lima: 1963: 142-166.
Jacinto, Pablo. “Estructura interna de los cuentos ashaninka”. Revista de Literatura Peruana, n. 9-10. Lima, julio 2015: 143-153 www.academia. edu/26423538/Revista_Peruana_de_Literatura_nros_9_10. Macera, Pablo. “Presentación”, Los dueños del mundo Shipibo, Lastenia Canayo. Lima: Fondo Editorial-UNMSM, 2004.
Plasencia, Rommel, Melisa Sánchez Vásquez. “Cuentos ashaninka del río Perené”, Gazeta de Antropología, 2009, 25 (2), artículo 44 http://hdl.handle. net/10481/6898 https://www.ugr.es/~pwlac/G25_44Rommel_Plasencia- Melisa_Sanchez.html (2.1.2021).
Regan, Jaime. Hacia la Tierra sin Mal. 2ª. ed. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía CETA, CAAAP-IIAP, [1983] 1993.
Ribeiro, Darcy y Mary Wise. Los grupos étnicos de la amazonía peruana. 2a. ed. Lima: Instituto Lingüístico de Verano, [1978] 2008.
Rojas, Enrique. Los ashaninka, un pueblo tras el bosque. Contribución a la etnología de los Campa de la Selva Central Peruana. Lima, PUCP, 1994.
Santos, Fernando. Etnohistoria de la Alta Amazonía, Siglos XV al XVIII. Quito: Abya Yala, 1992.
Sebastián, Renita, César Caleb y Teodoro Beltrán Huamanlazo. 2002. Pueblo asháninka. Recopilación de cantos, cuentos, costumbres y creencias en el pueblo Asháninka. Edición de Renita Sebastián Quinticuari (Marishiro), César Caleb Quinchori (Ompikiri) y Teodoro Beltrán Huamanlazo (Thori). Yarinacocha (Perú): AARY Asociación Asháninka Residentes en Yarinacocha, 2002.
Solís, Gustavo. Lenguas en la Amazonía Peruana. Lima: Ministerio de Educación del Perú, 2003.
Varese, Stefano. [1968] La sal de los cerros (Una aproximación al mundo Campa). Lima: Retablo de Papel ediciones, 1973.
Vílchez, Elsa. “La tradición oral entre los Ashaninkas y los Machigengas de la Amazonía peruana”. Tradición oral, cultural peruanas- una invitación al debate, Gozalo espino Relucé (ed.) Lima: Fondo Editorial UNMSM-Facultad de
Letras y Ciencias Humanas-UNMSM, 2003: 191-199. Accesible en:https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/trad_oral/vilchez_je.pdf>
Weiss, Gerald. [1969] Campa cosmology. The world of a forest tribe in South America.Vol. 52, part 5. Anthropological papers of the American Museum of Natural History, 1975.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.