Norma para autores
La revista Amazonía peruana publica artículos, avances de investigación, crónicas y reseñas referidos a la Amazonía y sus pobladores en general. Los artículos, si bien deberán constituir aportes científicos al conocimiento de esta región, están dirigidos a un vasto número de lectores con intereses diversos vinculados al estudio de la realidad amazónica. La forma y el contenido de los trabajos publicados en Amazonía Peruana es entera responsabilidad de sus autores. Previamente, los autores/as deben revisan la Lista de comprobación para la preparación de envíos.
- Temática
La revista Amazonía peruana aplica, pero no se limita, los siguientes ejes temáticos:
- Antropología amazónica
- Historia de la Amazonía
- Arqueología amazónica
- Ecología amazónica
- Arte y literatura amazónica
- Etnomusicología
- Interculturalidad
- Educación intercultural bilingüe
- Salud intercultural
- Políticas culturales
- Identidad cultural
- Migración
- Movimientos sociales
- Globalización y transformaciones en la Amazonía
- Estado y pueblos indígenas
- Conflictos sociales interculturales
- Derechos de los pueblos indígenas
- Características formales y de contenido
Los manuscritos que se reciben deben ser originales e inéditos. La postulación de los manuscritos a la revista Amazonía peruana debe ser exclusiva y no encontrarse en evaluación al mismo tiempo en otra revista.
Consideraciones formales
Los manuscritos deben enviarse en Word; el tipo de fuente es Times New Roman, tamaño de fuente 12 pts.; el interlineado debe tener espacio y medio; con márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 2.5 cm. Los manuscritos tendrán una extensión no mayor de 25 páginas o según formato indicado en la sección de la revista.
Si el manuscrito incluye gráficos, figuras, imágenes y/o mapas deben estar en formatos .jpg o .png a una resolución mayor de 500 dpi. Se envían como archivos complementarios luego de adjuntar el manuscrito.
Los textos deben presentar el siguiente orden:
- Título del artículo en español e inglés. Debe ser conciso y claro con un máximo de 20 palabras.
- Nombre del autor o autores en el siguiente orden: apellidos, nombres, filiación institucional, ORCID y correo electrónico (institucional de preferencia).
- Resúmenes en español e inglés. No deberá exceder las 200 palabras o 1,000 caracteres con espacios y deben incluir los objetivos del estudio y los resultados encontrados.
- Palabras clave en dos idiomas, en español e inglés, separadas por punto y coma. Deben incluirse un mínimo de 4 y un máximo de 7.
- De ser el caso, los autores pueden declarar las fuentes de financiamiento y/o posibles conflictos de interés.
Contenido del manuscrito
- Introducción, antecedentes y objetivos
- Métodos, materiales empleados y fuentes.
- Resultados y discusión de la investigación.
- Las notas no irán a pie de página, sino como una sección aparte antes de las referencias bibliográficas.
- Referencias bibliográficas (correspondientes a las citas explícitas en el texto), en estilo APA (American Psychological Association) 7.ma
- Estructura de la revista
La revista Amazonía Peruana presenta las siguientes secciones:
3.1 Temática (Artículos)
Artículos de investigación, artículos de revisión (estados del arte), artículos histórico-bibliográficos y artículos teóricos o conceptuales que se adhieran a los ejes temáticos de la revista mencionados anteriormente. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar pendientes de evaluación en otras revistas o congresos. Los textos serán revisados por evaluadores externos mediante el sistema de doble ciego.
Aspectos estructurales del artículo
- Título del artículo (conciso e informativo)
- Nombre del autor/es, filiación institucional, ORCID, correo electrónico (institucional de preferencia).
- Resumen en dos lenguas: español e inglés.
- Texto del trabajo: El manuscrito se presenta en un mínimo de 14 y máximo 25 páginas. De superar el número de páginas deberá comunicar a la revista porqué se justifica la cantidad de hojas.
- Referencias bibliográficas (correspondientes a citas explícitas en el texto, con un máximo de 30). Se recomienda incluir fuentes de base de datos, como Scopus, WoS o Scielo, así como de revistas latinoamericanas y peruanas, siempre y cuando la información se relacione con el contenido del texto.
Consideraciones generales para los artículos
- Aportar con temas relacionados a la investigación de la Panamazonía y que respondan a las diferentes disciplinas que la revista considera dentro lo explicado en Enfoque y alcance y los ejes temáticos de la revista.
- Ser originales.
- Ser inéditos.
- Es posible redactar en lenguas modernas o amerindias.
- El manuscrito del artículo se recibirá en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio.
- Los artículos recibidos serán evaluados antes de su publicación
Un autor de un manuscrito solo puede publicar un trabajo por número de la revista. No se publican artículos donde aparezca un autor en dos textos en un mismo número de la revista. Solo puede ocurrir en situaciones excepcionales cuando haya un espacio adicional o cuando el artículo pasó también la revisión de evaluadores pares ciego y aconsejan su publicación. Asimismo, los autores deberán enviar en un documento Word separado una breve biodata (no más de 10 líneas), la cual se incluirá en la información sobre los autores de la revista.
3.2 Reseñas
Reseñas críticas y comentarios sobre libros de áreas afines a las disciplinas tratadas en la revista. El manuscrito de la reseña debe ser inédito y no estar pendiente de evaluación en otras revistas. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio y no debe exceder las cuatro páginas. De superar el número, el autor deberá comunicar a la revista porque se justifica la cantidad de hojas. El lenguaje debe ser informativo al momento de exponer el contenido del libro. Se recomienda que las objeciones o críticas al libro se inserten hacia el final. Las reseñas tienen que ser de textos recientes, no mayor a dos años cercanos de publicación del año en curso.
Aspectos estructurales de la reseña
a. Información del texto reseñado, se deben incluir los datos necesarios en la parte superior, con texto justificado y según el siguiente modelo.
Apellidos del autor, Nombre(s). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial, año de publicación, número de páginas.
b. Cuerpo de la reseña
c. Datos del autor de la reseña, deben colocarse en el margen inferior de la hoja y alineado a la derecha. Los datos deben consignarse en el siguiente orden:
Nombre y apellidos del autor/a
Filiación institucional en cursiva
Correo electrónico
ORCID
3.3 Entrevista
La entrevista es de temática libre, siempre y cuando se corresponda con los ejes temáticos de Amazonía peruana. El entrevistado debe ser una persona especialista en el tema a tratar. El manuscrito debe ser inédito y no estar pendiente de evaluación en otras revistas. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio y no debe exceder las quince (15) páginas.
Aspectos estructurales de la entrevista
a. Título, debe ser una frase u oración expresada por la persona entrevistada y el entrevistador considere pertinente, interesante o polémica.
b. Datos del entrevistador(es) en el siguiente orden: nombre y apellidos; filiación institucional; correo electrónico (institucional de preferencia) y ORCID.
c. Biodata del entrevistado, deben incluirse sus datos académicos y/o profesionales, publicaciones más importantes, premios, reconocimientos y principales líneas de investigación. El texto no deberá exceder las diez líneas y tener interlineado simple.
d. Cuerpo de la entrevista, deberá estar compuesto exclusivamente por preguntas y respuestas. Para diferenciarlas, las primeras deben colocarse en negritas.
- Crónicas
- Obituario
Sección que informa sobre el fallecimiento de una personalidad académica en áreas afines a las disciplinas tratadas en la revista, en la que se destacan los logros, vida y repercusión en la ciencia. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio.
- Testimonio
Esta sección presenta las experiencias, conocimientos o vivencias de especialistas, sabios o dirigentes. El texto se recibe en Microsoft Word, Times New Roman, tamaño de fuente 12, a espacio y medio y no mayor a cinco páginas.
- Normas para las citaciones y referencias bibliográficas
La revista solicita que los manuscritos se presenten en formato APA (American Psychological Association) 7.ma ed. El conjunto de referencias bibliográficas deberá aparecer al final del manuscrito y debe estar ordenado alfabéticamente. De igual manera, deben de corresponder tan solo a citas explícitas en el texto. El autor se hace responsable de que todas las citas tengan la respectiva referencia bibliográfica al final del texto. En caso de que la referencia tenga que ver con un libro o artículo aún no publicado, ello deberá indicarse con la frase “en preparación”. Se recomienda no citar una “comunicación personal” a menos que aporte información esencial que no pueda obtenerse de una fuente impresa.
Citas de referencias en el texto:
- Cuando se refiere una cita indirecta, contextual o paráfrasis en el cuerpo del texto se sigue el siguiente orden: el apellido principal, la fecha de la publicación. Por ejemplo (Vega, 2014).
- Cuando se refiere una cita directa o textual en el contenido se realiza en el siguiente orden: el apellido principal, la fecha de la publicación y la página. Por ejemplo: (Vega, 2014, p. 72).
- Las citas con más de un autor deben elaborarse de la siguiente forma: (Uwarai, Paz, & Regan, 1998) o (Uwarai, Paz, & Regan, 1998, p. 45), según sea el caso.
- Si el autor tiene dos o más referencias del mismo año, estas se distinguirán alfanuméricamente: (2020), (2020a), (2020b), etc.; Ejemplo: (Granero, 2020), (Granero, 2020a).
Referencias bibliográficas:
El conjunto de referencias bibliográficas aparece al final de la contribución y debe estar ordenado alfabéticamente.
Autor o autores de libro
Vega, I. (2014). Buscando el río. Identidad, transformaciones y estrategias de los migrantes indígenas amazónicos en Lima Metropolitana. Lima: Tierra Nuova, CAAAP.
Uwarai, A., Paz, I. & Regan, J. (1998). Diccionario Awajún-Castellano. Castellano-Awajún. Awajún Chícham Apáchnaujai. Lima: CAAAP.
Autor o autores con publicaciones del mismo año
Santos Granero, F. (2021). Arriba y abajo: el persistente poder de los imaginarios estatales y tribales en la configuración de los Andes y la Amazonía. Revista Del Archivo General De La Nación, 36(1), 11-29. https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.118
Santos Granero, F. (2021a). La antropología amazónica de cara a la cuarta revolución industrial. Anthropologica, 39(46), 195-226. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202101.007
Libros con varias ediciones
Regan, J. (2024). Hacia la Tierra sin Mal [4.a ed.]. Lima: CAAAP, UARM.
Autor o autores de capítulo de libro
Rostain, S. (2011). Los edificadores de la Selva: obras precolombinas en la Amazonía. En J. P. Chaumeil, O. Espinosa de Rivero & M. Cornejo Chaparro (Eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos. Lima: IFEA, PUCP, CAAAP, ERES-LESC.
Editores o compiladores de libro
Chaumeil, J. P., Espinosa de Rivero, O. & Cornejo Chaparro, M. (Eds.). Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos. Lima: IFEA, PUCP, CAAAP, ERES-LESC.
Tesis
Sebastian, R. (2022). Cambios en los patrones de alimentación en la comunidad Matsigenka de nuevo mundo (Megantoni, Cusco). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional - Cybertesis UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/19174
Artículo de revista
Pinedo García, D. (2020). Formación del Estado, capital social y movilización indígena en la Amazonía Peruana. Amazonía Peruana, (33), 29-58. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.25
Artículo de periódico
García, A. (28 de octubre de 2007). El síndrome del perro del hortelano. El Comercio.
Recursos electrónicos
Sitio web
Ministerio de Cultura. (2024). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Kukama kukamiria. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kukama-kukamiria
Artículo en línea
Salazar-Vega, E. (15 de mayo de 2024). La presión del petróleo regresa a los pueblos shipibo conibo que quedaron con pozos abandonados. Mongabay. https://es.mongabay.com/2024/05/presion-del-petroleo-regresa-a-pueblos-shipibo-conibo-pozos-abandonados/
Video
Reimond87. (8 de junio de 2009). Alan García: “Estas personas no son ciudadanos de primera clase...”. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yjzxl1lBswc
- Responsabilidades de los autores
- Se recomienda a todos los autores, editores y revisores estudiar y seguir las directrices del Committee on Publication Ethics– COPE en todas las etapas del proceso.
- Los autores o colaboradores deben garantizar la fiabilidad de los datos entregados junto con su envío.
- Los autores deben garantizar la originalidad del material enviado.Amazonía Peruana no acepta trabajos publicados con anterioridad, sea cual sea el formato del que se trate.
- La revistaAmazonía Peruana rechaza enérgicamente cualquier situación de plagio, sea esta parcial o total. De esta manera, el autor debe asegurarse de un correcto reconocimiento de las fuentes utilizadas mediante la forma de citación que la revista exige (Normas para los autores).
- Es de exclusiva responsabilidad de los autores el envío de su material en el formato que la revista exige (Normas para autores). La revista se reserva el derecho de rechazar envíos exclusivamente por no adecuarse a las normas de presentación.
- Autenticidad
La revista Amazonía Peruana utiliza el detector de plagio Cross iThenticate para determinar la autenticidad de los manuscritos recibidos antes de ser enviados a evaluación por pares. Mediante este servicio, podemos detectar si un manuscrito contiene pasajes de texto que aparecen en otras publicaciones o recursos. La duplicación no debe ser superior al 10%.
- Derechos de autoría
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0).
- Contacto
Los autores que requieran consultar previamente a la postulación de su manuscrito la pertinencia o adecuación temática con el enfoque de la revista pueden contactar al correo electrónico: ramazoniaperuana@caaap.org.pe