Juan Santos Atahuallpa: herrero, Inca rebelde y pesadilla de la Corona española
DOI:
https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.304Palabras clave:
Juan Santos, Selva Central, Sublevaciones indígenas, Jesuitas, HerreríasResumen
El presente artículo tiene por objetivo presentar y discutir dos documentos tardíos sobre la sublevación de Juan Santos Atahuallpa: la Carta No. 999 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 21 de Julio de 1774 y la Carta No. 1081 de Manuel de Amat y Junyent, Virrey del Perú, a Julián de Arriaga, Secretario de Marina e Indias; Lima, 24 de enero de 1775. Dichos documentos inéditos, pertenecientes al Archivo General de Indias, echan luces sobre aspectos poco conocidos de la rebelión, demostrando, sin lugar a dudas, que el movimiento desatado por Juan Santos en 1742 aún le seguía quitando el sueño a la Corona española más de veinte años después de las últimas acciones militares de los rebeldes.
Descargas
Citas
Manuscritos
Informe. (1744). Informe del Virrey Villagarcía a Su Magestad; Cartagena, 12
de junio de 1744. [Archivo General de Indias: Lima 983].
Carta. (1746). Carta del Virrey José Antonio Manso de Velasco a Su Magestad;
Lima, 31 de julio de 1746. [Archivo General de Indias: Lima 983].
Carta. (1750). Carta de la Real Audiencia informando a S.M. de la conducta y
mérito de Dn. Alfonso Santa y Ortega, corregidor de Tarma; Lima, 24 de
septiembre de 1750. [Archivo General de Indias: Lima 984].
Carta. (1765). Carta del Comisario General de San Francisco al Virrey; Los
Reyes, 1 de julio de 1765. [Archivo General de Indias: Lima 651].
Título. (1744). Título de Virrey Gobernador y Capitán General de las Provincias
del Perú y Presidente de la Real Audiencia de la Ciudad de los Reyes para
Don Joseph Manso; Madrid, 24 de diciembre de 1744. [Archivo General
de Indias: Indiferente, 513, L.6].
Impresos
Amich, J. (1975). Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa.
Lima: Milla Batres.
Astorgano Abajo, A. (2011). Un jesuita expulso sangüesino rebelde: Francisco
Javier Mariátegui el ex jesuita oprimido. En: Príncipe de Viana 252,
pp. 181-252.
Abellafuertes, J. J. de. (2017). Carta de Juan José de Abellafuertes al Visitador
Areche sobre Pasco; Pasco, 22 de marzo de 1780 [AGI: Lima 1039]. En
Huerto Vizcarra, H. (ed.) La rebelión de Túpac Amaru II, vol. II, pp. 346-
Lima: Editorial UPC/Fondo Editorial del Congreso de la República/
ACUED Ediciones.
Castro Arenas, M. (1973). La rebelión de Juan Santos. Lima: Milla Batres.
De la Puente Brunke, J. (2022). Manuel de Amat y Junyent. En Diccionario
Biográfico Electrónico, Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/
biografias/7149/manuel-de-amat-y-junyent
Esquivel y Navia, D. de. (1901). Anales del Cuzco (1600 a 1750). Lima: Imprenta
del Estado.
Flores Galindo, A. (1994). Buscando a un Inca: identidad y utopía en los Andes.
Lima: Editorial Horizonte.
Glave, L. M. (2009). El Apu Ynga camina de nuevo: Juan Santos Atahualpa
y el asalto de Andamarca en 1752. En: Perspectivas Latinoamericanas 6,
pp. 28-68.
Gómez de Olea y Bustinza, J. (2005). Caballeros “de la primera promoción” de la
Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. Madrid: Real Academia
Matritense de Heráldica y Genealogía.
Guasti, N. (2006). Lotta politica e riforme all’inizio del regno di Carlo III: Campomanes
e l’espulsione de gesuiti dalla monarchia spagnola (1759-1768). Florencia:
ALINEA Editrice S.R.L.
Jones, C. D. (2016). The Evolution of Spanish Governance During the Early
Bourbon Period in Peru: The Juan Santos Atahualpa Rebellion and the
Missionaries of Ocopa. The Americas 73(3), pp. 325-348.
La Combe, E. (1892). Informe que presenta el Coronel Don Ernesto de La Combe
a la Sociedad Geográfica, dándole cuenta de su expedición al río Azupizú
y del camino que a él conduce. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima
(10-12), pp. 414- 436.
Lehnertz, J. (1972). Juan Santos: Primitive Rebel on the Campa Frontier (1742-
. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas,
Vol. 4, pp. 111-125. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Loayza, F. A. (1942). Juan Santos, el invencible (Manuscritos del año de 1742 al
año de 1755). Los pequeños grandes libros de historia americana, Serie I,
Tomo II. Lima: Librería e Imprenta D. Miranda.
Mapa. (1775). Mapa Geográfico de la América Meridional de Juan de la Cruz
Cano y Olmedilla. Museo Histórico y de Ciencias Naturales Pago de los
Lobos. http://www.museopagodeloslobos.com.ar/2010/01/mapa-geografico-
de-america-meridional.html
Mateos, S. (1992). Juan Santos Atahualpa: un movimiento milenarista en la
selva Amazonía Peruana 11(22), pp. 47-60.
Métraux, A. (1942). A Quechua Messiah in Eastern Peru. En American Anthropologist
(4), pp. 721-725.
Numhauser, P. (2010). Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742). Ingredientes:
un Inca, la selva central, un poco de mesianismo y una pizca de milenarismo.
En: Casado Arboniés, M. et al. (eds.) Escrituras silenciadas: historia,
memoria y procesos culturales: homenaje a José Francisco de La Peña, pp. 60-92.
Madrid: Editorial Universidad de Alcalá.
O’Donell y Duque de Estrada, H. (2022). Julián Manuel de Arriaga Rivera de
San Martín y Duque de Estrada12qyhnjkm. En Diccionario Biográfico Electrónico,
Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/10381/
julian-manuel-de-arriaga-rivera-de-san-martin-y-duque-de-estrada
Orellana Valeriano, S. (1974). La rebelión de Juan Santos o Juan Santos el rebelde.
Anales Científicos de la Universidad del Centro del Perú 3, pp. 511-551.
Ozanam, D. (1998). Les diplomates espagnols du XVIII e siècle. Madrid/Bordeaux:
Casa de Velásquez/Maison des Pays Ibériques.
Pragmática. (1767). Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el
estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus
Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las
demás prevenciones que expresa; El Pardo, 2 de abril de 1767. https://www.
javeriana.edu.co/jhs/home/wp-content/uploads/2013/05/pragmatica-sancion-
del-rey-carlos-III.pdf
Regan, J. (1992). En torno a la entrevista de los jesuitas con Juan Santos Atahualpa.
En Amazonía Peruana 11(22), pp. 61-92.
Rodríguez Tena, F. (2005). Crónica de las misiones franciscanas del Perú, siglos XVII
y XVIII. Monumenta Amazónica B9-B10. Iquitos: Centro de Estudios
Teológicos de la Amazonía. (2 vols.)
San Antonio, J. de. (1750). “Informe del P. Joseph de San Antonio al Rey,
”. En Joseph de San Antonio, Colección de informes sobre las missiones
del Colegio de Santa Rosa de Ocopa. Madrid.
Santamaría, D. J. (2007). La rebelión de Juan Santos Atahuallpa en la Selva
Central (1742-1756): ¿movimiento religioso o insurrección política? En
Boletín Americanista, 57 (57), pp. 233-256.
Santos Granero, F. (1988). Templos y herrerías: utopía y recreación cultural en la
Amazonía peruana, siglo XVIII. En Bulletin de l’Institut Français d’Etudes
Andines 17 (3-4), pp. 1-22.
-. (1993). Anticolonialismo, mesianismo y utopía en la sublevación de Juan Santos
Atahuallpa, siglo XVIII. Data, Revista del Instituto de Estudios Andinos
y Amazónicos 4, pp. 133-52. La Paz.
-. (1994). El poder del amor: el uso moral del conocimiento entre los Amuesha del Perú
Central. Quito: Abya-Yala, CAAAP
Stern, Steve J. (1990). La era de la insurrecion andina, 1742-1782. En Stern,
S. J. (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglos
XVIII al XX, pp. 50-96. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Torres Saldamando, E. (1882). Los antiguos jesuitas del Perú. Lima: Imprenta
Liberal.
Valcárcel, D. (1946). Rebeliones indígenas. Lima: Editorial PTCM.
Vallejo García-Hevia, J. M. (2022). Carlos III. En: Real Academia de la Historia,
Diccionario Biográfico Electrónico. https://www.nubeluz.es/borbones/
carlosIII.html
Varese, S. (1973). La sal de los cerros: una aproximación al mundo campa. Lima:
Retablo de Papel Ediciones.
Vargas Ugarte, R. (1930). Jesuitas peruanos desterrados a Italia. Lima.
Zarzar, A. (1989). “Apo Capac Huayna, Jesús Sacramentado”: mito, utopía y milenarismo
en el pensamiento de Juan Santos Atahualpa. Lima: Centro Amazónico
de Antropología y Aplicación Práctica.