El Eyámikekwa y el ayahuasquero: Las dinámicas socioecológicas del chamanismo Ese Eja

Autores

  • Miguel N. Alexiades Antropólogo. Instituto de Botánica Económica. Jardín Botánico de Nueva York. USA

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi27.93

Palavras-chave:

Ese Eja, Chamanismo, Eyámilukwa, Discurso del ayahuasca, Deja

Resumo

El presente artículo describe dos elementos del chamanismo Ese Eja. El primero está asociado al eyámilukwa, identificado por los Ese Eja como el curandero tradicional. Un segundo complejo de prácticas chamánicas se basa en el empleo del alucinógeno vegetal ayahuasca. Introducido a comienzos de siglo, el ayahuasca está estrechamente asociado al contacto con mestizos y otras etnias amazónicas, agrupados bajo la categoría deja. A diferencia del eyámikekwa, los rituales y discurso del ayahuasca hacen múltiples referencias a deja, a diversos objetos manufacturados, así como a árboles y a ciertos animales acuáticos. El significado de estos modelos chamánicos y sus interacciones son examinados en el contexto de cambio social y ecológico asociado a la intensificación de las relaciones entre los Ese Eja y la sociedad nacional.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2000-12-14

Como Citar

Alexiades, M. N. . (2000). El Eyámikekwa y el ayahuasquero: Las dinámicas socioecológicas del chamanismo Ese Eja. Amazônia Peruana, (27), 193–212. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi27.93

Edição

Seção

TEMA

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.