Reconociendo al río: gran serpiente acuática como ser vivo en la cosmología animista kukama-kukamiria de la Amazonía peruana
DOI:
https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.301Keywords:
Territorio, Serpiente acuática, Ecosistema fluvial, Ríos, LagosAbstract
La cuestión política ¿qué significa la serpiente/río para los Kukama-Kukamiria cuya cosmología predominante es animista? emerge en un contexto en que el Estado peruano impulsa el Proyecto Hidrovía Amazónica, que busca dragar lechos de poca profundidad en los principales ríos de la Amazonía peruana: Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali (Cohidro, 2019); con el propósito de mejorar la conectividad y promover el desarrollo económico de Loreto, una de las regiones más pobres del Perú. Dichos espacios fluviales forman parte del territorio tradicional de los Kukama-Kukamiria. Desde la cosmovisión animista de los kukama, el ambiente ribereño es un espacio vivo, donde humanos y no humanos poseen un alma/espíritu que se comunican entre sí (Descola 2011). La serpiente acuática, ser hegemónico del ecosistema fluvial, simboliza el chamanismo acuático, la institución más importante en dicha sociedad. Así, la serpiente es imagen del río y emblema del territorio ancestral que a través de su andar...
Downloads
References
Clastres, P. (1980). Investigaciones en Antropología política. Barcelona, Gedisa.
Chaumeil, J. P. (2003). Ciudades encantadas y mapas submarinos: redes transnacionales
y chamanismo de frontera en el trapecio amazónico. En Morin,
F.y Santana, R. (Eds.), Lo Transnacional, Instrumento y Desafío para los
Pueblos Indígenas. Quito, Abya-Yala.
COHIDRO. (2019). Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Hidrovía
Amazónica: Ríos Marañón y Amazonas, Tramo Saramiriza-Iquitos-Santa
Rosa; Río Huallaga, Tramo Yurimaguas Confluencia con el Río Marañón; Río
Ucayali, Tramo Pucallpa Confluencia con el Río Marañón”. 47. COHIDRO/
ECSA Ingenieros.
Del Águila Silva, M. y Murayari Silvano, T. (2016). Reproducción de quelonios
acuáticos en una playa artificial. En Rivas Ruiz, R. (Ed.), Cuidando nuestro
territorio. Experiencias de innovación ambiental en la gestión educativa en comunidades
locales Kukama-Kukamiria. Lima, Formabiap-Diversia-Intervida.
Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y de la cultura. En Montenegro
Martínez, L. (Ed.), Cultura y Naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá
José Celestino Mutis, pp. 75-96. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/
biblioteca/libreria/393.pdf
Descola, P. (2005). Las Lanzas del Crepúsculo. Relatos Jíbaros. Alta Amazonía.
Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Figueroa, F. de y Acuña, C. de. (1986 [1661]). Ynforme de las missiones de
El Marañón, Gran Pará o Río de las Amazonas que haze el P. Francisco
de Figueroa visitador y rector de ellas, al P. Hernando Cabero provincial
de la Compañía de Jesús de la Provincia del Nuevo Reyno y Quito. En
Regan, J. (comp.) Informes de Jesuitas en la Amazonía, 1600-1684. Iquitos,
CETA-IIAP.
Héritier, F. (1997). Les deux soeurs et leur mère. Anthropologie de l’inceste. Paris,
Odile Jacob.
Jimenez de la Espada, M. (1965). Relaciones Geográficas de Indias-Perú. Tomo
III. Madrid, Atlas.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos
Aires, Siglo XXI Editores.
Lévi-Strauss, C. (1995). La serpiente con el cuerpo lleno de peces. Antropología
estructural. Buenos Aires, Paidos.
Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder. Persona, mito y visión en la sociedad
Shuar y Achuar (Ecuador, Perú). Quito, Abya-Yala.
Métraux, A. (1928). La religion des Tupinamba et ses rapports avec celle des autres
tribus Tupi-Guarani. Paris, Librairie Ernest Leroux.
Ordinaire, O. (1988). Del Pacífico al Atlántico y otros escritos. Monumenta Amazónica.
Iquitos, CETA.
PROINVERSION. (2017). Contrato de concesión-Hidrovía Amazónica. 230
(PROINVERSION-Ministerio de Transportes y Comunicaciones/Consorcio
Hidrovias II, 2017).
Regan, J. (1983). Hacia la tierra sin mal. Estudio sobre la religiosidad del pueblo
en la Amazonía. Tomo I y II. Iquitos, CETA.
Renard-Casevitz, F. (2004). El Dios Yabireri y su cargado Yayenshi. Mito de fundación.
Lima, IFEA-Lluvia.
Rivas Ruiz, R. (2016). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de tres años
en los pueblos Tikuna, Yagua y Kukama. Lima, Ministerio de Educación-
OEA-Fondo de Cooperación para el Desarrollo.
Rivas Ruiz, R. (2014). Kukama Kukamiria. Aves brujas. En Frederica Barclay
Rey de Castro (Eds.), Lo que nos pertenece: Patrimonios culturales de los
Pueblos indígenas. Lima, Formabiap-Intervida-Diversia.
Rivas Ruiz, R.(2011). Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les
Kukama-Kukamiria d’Amazonie péruvienne (thèse de Doctorat). Paris,
EHESS.
Rivas Ruiz, R. (2004). La pesca en dos pueblos de ríos andino-amazónicos:
Asháninka y yanesha. Archivos. Departamento de Antropología cultural. II
(2). Buenos Aires, CIAFIC. Tomo II.
Rivas Ruiz, R. (2003). Uwaritata. Los Kukama-Kukamiria y su bosque. Lima,
Junglevagt for Amazonas, WWF-AIF/DK & Formabiap.
Sierra Praeli, Y. y Latam, M. (2020). Hidrovía Amazónica, el cuestionado proyecto
enredado por problemas con el estudio de impacto ambiental. https://
sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/hidrovia-amazonica-el-cuestionado-
proyecto-enredado-por-problemas-con-el-estudio-de-impacto-
ambiental/48421
Stoll, Emilie. (2016). La fabrique des entités: récits sur l´enchantement d´un
riverain extraordinaire en Amazonie Brésilienne. En Cahier de littérature
orale. Extraído de https://www.researchgate.net/publication/312277624_
La_fabrique_des_entites_recits_sur_l'enchantement_d'un_riverain_extraordinaire_
en_Amazonie_bresilienne
Uriarte, M. (1986). Diario de un Misionero de Maynas. Iquitos, CETA-Monumenta
Amazónica.
Whitten, N. (1987). Sacha Runa. Etnicidad y Adaptación de los Quichua Hablantes
de la Amazonía Ecuatoriana. Quito, Ediciones Abya Yala.
Vázquez, F. (1987). El Dorado: Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope
de Aguirre. Madrid, Alianza Editoral.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América
indígena. En Surrallés, A. y García Hierro, P. (Eds.), Tierra adentro.
Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague, IWGIA.