Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía: La comisión demarcadora del Putumayo (1928-1930)

Autores

  • Ombeline Dagicour Universidad Paris

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36

Palavras-chave:

Estado, Territorio, Frontera, Ciencia, ingeniería

Resumo

Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la frontera en los márgenes amazónicos del territorio peruano quedó descuidada por los investigadores. Al estudiar los informes de la Comisión mixta peruano-colombiana encargada de trazar la frontera en el Putumayo en pos de la ratificación del tratado Salomón-Lozano (1928)

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2019-06-14

Como Citar

Dagicour, O. . (2019). Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía: La comisión demarcadora del Putumayo (1928-1930). Amazonía Peruana, (32), 175–196. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36

Edição

Seção

TEMÁTICA

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.