Migración indígena amazónica en la ciudad: derechos, estrategias e identidad en las comunidades urbanas shipibo-konibo de Cantagallo y Cashahuacra

Autores/as

  • Pablo Vega Romá Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.348

Palabras clave:

Migración, Shipibo–konibo, Comunidad urbana, Identidad

Resumen

El presente artículo busca analizar el contexto actual que enfrentan dos comunidades indígenas urbanas, pertenecientes al pueblo shipibo–konibo, que se ubican en el departamento de Lima: Cantagallo y Cashahuacra[i]. A partir del abordaje de tres grandes ámbitos – el territorio, la organización política y las expresiones identitarias – se propone una aproximación a los discursos de la población migrante para conocer las principales dificultades que atraviesan en el espacio urbano en su vida cotidiana, así como las formas en las que sus estrategias moldean líneas de acción política ante esta situación. Dentro de este panorama, la expresión de la propia cultura supone, en ambas comunidades, una herramienta que genera visibilidad en la esfera pública y brinda centralidad al factor étnico dentro de sus luchas reivindicativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Vega Romá, Pontificia Universidad Católica del Perú

Antropólogo y magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales y de Estudios Generales Letras de la PUCP. Se desempeña como investigador y consultor en temas vinculados a los procesos migratorios contemporáneos, las dinámicas sociales de los pueblos indígenas en la ciudad y el análisis de los espacios urbanos.

Citas

Alexiades, M. y Peluso, D. (2016). Introduction: Indigenous Urbanization in Lowland South America. The journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1111/jlca.12133

Alfaro, N. (2016). Inmigración y asentamiento nativo amazónico en zonas urbanas: el caso de los asháninka, shipibo – konibo y otras comunidades amazónicas en Lima metropolitana. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Anzualdo, J. (5-7 de octubre del 2015). Cartografiando la historia: desarrollo demográfico de la comunidad de Cantagallo [Documento]. XI Congreso Nacional

de Geografía “Ing. Pablo Sánchez Zevallos”, Cajamarca, Perú.

Arista, A. (2011). Pobres y excluidos en la selva de cemento: los nativos shipibos de Cantagallo en Lima Metropolitana. En M. Di Virgilio (Ed.), Pobreza urbana en América Latina y el Caribe (pp. 317-345). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.

Buu-Sao, D. (2012). Ethnographie d'une organisation d'étudiants indigènes en Amazonie péruvienne: les ambivalences de la contestation. Critique internationale, 57(4), 37-52. DOI: https://doi.org/10.3917/crii.057.0037

Cardoso de Oliveira, R. (1972). Urbanización y tribalismo: la integración de los indios Terena a una sociedad de clases. Instituto Indigenista Interamericano.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. (2014). Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima Metropolitana. CAAAP.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. (9 de octubre de 2019). Shipibos en Lima no quieren olvidar su cultura: Cashahuacra invita a su festival “Non Kené”. https://www.caaap.org.pe/2019/10/09/shipibos- en-lima-no-quieren-olvidar-su-cultura-cashahuacra-invita-a-su-festival-non-kene/

Chase Smith, R. (2011). ¿Un sustrato arawak en los Andes centrales? La historia

oral y el espacio histórico cultural yánesha. En J.P. Chaumeil, O. Espinosa de Rivero & M. Cornejo Chaparro (Eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (pp. 219–254). Instituto Francés de Estudios Andinos.

Defensoría del Pueblo. (7 de noviembre de 2016). Cronología: el caso de la comunidad

indígena urbana Shipibo–Konibo de Cantagallo. https://www.defensoria. gob.pe/blog/cronologia-caso-comunidad-indigena-urbana-shipibo-konibo-de-cantagallo/

El Comercio. (26 de setiembre de 2019). Cantagallo: estudio revela que terreno no es apto para construcción de casas, afirma Ministerio de Vivienda. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/cantagallo-estudio-revela-que-terreno-no-es-apto-para-construccion-de-casas-afirma-ministerio-de-vivienda-noticia/

Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 38(1), 47-59.

Espinosa, O. (2012). To Be Shipibo Nowadays: The Shipibo-Konibo Youth Organizations as a Strategy for Dealing with Cultural Change in the Peruvian Amazon Region. Journal Of Latin American & Caribbean Anthropology, 17(3), 451-471. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01252.x

Espinosa, O. (2016). La política indígena en la ciudad: el caso de las comunidades

urbanas shipibo–konibo. En A. Surrallés, O. Espinosa & D. Jabin (Eds.), Apus, caciques y presidentes. Estado y política indígena amazónica en los países andinos (pp. 97 – 116). IWGIA.

Espinosa, O. (2019). La lucha por ser indígenas en la ciudad: el caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. Rira, 4(2), 153-184. DOI: https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005

Figoli, L. y Fazito, D. (2009). Redes sociales en una investigación de migración: el caso de Manaos. Revista Brasileira De Estudos De População, 26(1), 77-95. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-30982009000100007

Frigola, N. (2016). Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad ylas políticas de la diferencia. Antípoda, (7), 233-256. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.10

Kennedy, L. (2011). La pobreza móvil de los migrantes shipibo–conibo: una investigación de la influencia de la migración en la cosmovisión shipibo–conibo de la Canta Gallo – Rímac, Lima. Independent Study Project (ISP)

Collection 1080.

Lazarte, J. (2011). Shipibo urbano: urbanismo de una cultura indígena en el centro de Lima en el siglo XXI. Construyendo nuestra interculturalidad, 7(6), 1-17.

Llanos, F., Ramírez, C., Chura-Centeno, Y., Pareja-Palomino, I. y Aguado, H. (2021). Brote de COVID-19 en una comunidad indígena urbana en Lima Norte, Perú. Revista Médica Herediana, 32(4), 234-238. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v32i4.4120

Macahuachi, L., Mendoza, R., Damian, I., Lunarejo, D. y Ramos, M. (2019). Identidad e interculturalidad de la comunidad shipibo–konibo en Cantagallo Lima. Scientific Journal of Education - Eduser, 6(3), 113-123. DOI: https://doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2326

Moscoso, L. (13-15 de setiembre de 2010). Educación intercultural bilingüe. Entender(se) a(en) Lima. Los estudiantes shipibo-konibo de Ucayali y sus estrategias de aprendizaje y uso del castellano en Lima y en sus escuelas públicas [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Educación “Metas”, Buenos Aires, Argentina.

Mussi, V. (2011). Questões indígenas em contextos urbanos: outros olhares, novas perspectivas em semoventes fronteiras. História Unisinos, 15(2), 206-215. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2011.152.07

Oliveira, A. y Saléte, B. (2019). Indígena na cidade? considerações sobre a educação intercultural na escola. Revista Interinstitucional Artes de Educar, 4(3), 623-654. DOI: https://doi.org/10.12957/riae.2018.38702

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (22 de marzo de 2017). Informe sobre el 161 periodo de sesiones de la CIDH. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/035a.asp

Regan, J. (2011). Una comparación entre algunos íconos mochicas y mitos jíbaros. En J.P. Chaumeil, O. Espinosa de Rivero & M. Cornejo Chaparro (Eds.), Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (pp. 255–269). Instituto Francés de Estudios Andinos. DOI: https://doi.org/10.18800/9789972623714.009

Sánchez, L. (2011). Trasplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. Cahiers des Ameriques Latines, (66), 131-154. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.501

Sánchez, J. (2015). Seguimos siendo indígenas. Una investigación sobre el discurso de los derechos y necesidades de la comunidad shipiba de Cantagallo como pueblo indígena en el contexto urbano de Lima. Independent Study Project (ISP), Collection 2137.

Sánchez, L., Mayer, E., Camacho, J. y Rodriguez, C. (2018). Linguistic attitudes toward Shipibo in Cantagallo: Reshaping indigenous language and identity in an urban setting. International Journal of Bilingualism, 22(4), 466-487. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú [SENAMHI]. DOI: https://doi.org/10.1177/1367006918762164

(2023). Efecto del ciclo Yaku y su recorrido [Reporte]. Ministerio del Ambiente (MINAM).

Soares, N. (2010). Aldeias urbanas ou cidades indígenas? reflexões sobre índios e cidades. Espaço Ameríndio, 4(1), 9-30. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-6524.8289

Teixeira, P., Maibourg, E. y Brasil, M. (2009). Migração do povo indígena sateré-mawé em dois contextos urbanos distintos na amazônia. Caderno CRH, 22(57), 531-546. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-49792009000300008

Trajano, J. (2005). Entre a aldeia e a cidade: O “tránsito” dos Guarani e Kaiowá no Mato Grosso do Sul [Disertación para Título de Maestría, Universidad Federal Do Paraná].

Vega, I. (2014). Buscando el río: identidad, transformaciones y estrategias de los migrantes indígenas amazónicos en Lima Metropolitana. CAAAP, Terra Nouva y Municipalidad de Lima Metropolitana.

Virtanen, P. (2010). Amazonian native youths and notions of indigeneity in urban areas. Identities, 17(2), 154-175. DOI: https://doi.org/10.1080/10702891003734961

Ximenes, L. (2009). A população indígena da cidade de Belém, Pará: alguns modos de sociabilidade. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, 4(2), 261-275. DOI: https://doi.org/10.1590/S1981-81222009000200004

Zárate, C. y López, A. (2018). Indígenas en ciudades “pares” en la Amazonía, entre la invisibilidad y la territorialidad urbana: una mirada retrospectiva. Anuario Antropológico, 43(2), 113-137. DOI: https://doi.org/10.4000/aa.3203

Descargas

Publicado

2023-08-15

Cómo citar

Vega Romá, P. (2023). Migración indígena amazónica en la ciudad: derechos, estrategias e identidad en las comunidades urbanas shipibo-konibo de Cantagallo y Cashahuacra. Amazonía Peruana, (36), 129–156. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.348

Número

Sección

TEMÁTICA