De cuando los Mashete, espíritus del bosque o Edosikiana, comían a nuestros chamanes, los Eyamitekua. (Tradición oral ese eja)

Autores/as

  • María C. Chavarría Mendoza Universidad Nacional Mayor San Marcos

Palabras clave:

Tradición oral ese eja, Espíritus del bosque, Cosmogonía, Chamanismo

Resumen

En este artículo se presenta un relato del pueblo ese eja, relato en el que se narra un evento inusual: el ataque de seres del bosque contra los nuevos chamanes o eyamitekua. Los actores principales son los lobos de río, las palmeras, los árboles y los chamanes recién iniciados o eyamitekua. El escenario es el bosque o monte. Las palmeras tienen gran importancia en el bosque amazónico, pues permiten el mantenimiento del equilibrio ecológico, además son considerados espíritus del bosque o Edosikiana dentro de la cosmogonía ese eja. También intervienen los lobos de río (Pteronura brasiliensis) y otros personajes, entre ellos árboles o palos (akuikuana). Todos ellos pondrán a prueba a los jóvenes chamanes que recién se inician. El relato fue contado por Tadeo Mishaja Tii Hewa durante una recopilación de tradición oral de su pueblo, encargada por la Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) en 1982.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María C. Chavarría Mendoza, Universidad Nacional Mayor San Marcos

Lingüista y educadora por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Recibió los grados de maestría y el doctorado por la Universidad de Minnesota. Sus trabajos más conocidos se orientan a la lingüística amerindia, especialmente en lenguas amazónicas. Es especia­lista en ese eja, única lengua de la familia takana en Perú, habiendo con­tribuido a su literacidad. Tiene numerosas publicaciones sobre gramática y tradición oral, educación ambiental y arte amazónico. Recientemen­te ha publicado Madre de Dios: refugio de pueblos originarios (2020) con Klaus Rummenhoeller y Thomas Moore. Actualmente es docente del posgrado de la Facultad de Letras de la UNMSM en su calidad de profesora emérita.

Citas

Alexiades N. M. (1999). Ethnobotany of the Ese Eja: Plants, Health, and Change in an Amazonian Society. [PhD thesis]. The City Univer¬sity of New York.

Alexiades N. M. y Peluso D. (2003). La sociedad Ese Eja: Una aproxi¬macion histórica a sus orígenes genes, distribucion, asentamiento y subsistencia. En B. H. Castillo & A. G. Altamirano (Eds.), Los Pueblos Indígenas de Madre de Dios: Historia, etnografía y co¬yuntura (pp. 91-110). IWGIA.

Alexiades N. M, Huajohuajo, G., Mamiyo, R., Peluso, D. y Pesha V. (2003). Ejaweja ebiojonekui semeño: Ese Ejaaj. Fenamad.

Alexiades N. M. y Peluso, D. (2009). Plants of the ancestors, plants of the outsiders, Ese Eja history, migration and medicinal plants. En M. Alexiades (Ed.), Mobility and migration in indigenous Amazonia: contemporary ethnoecological perspectives (pp. 220-248). Oxford.

Alvarez M. (2008) Evaluación de la diversidad de especies de palmeras en terrazas altas de Madre de Dios “CRIBATAMADD”, distrito Las Piedras –Tambopata. [Tesis de licenciatura, Universidad Na¬cional de Madre de Dios].

Centro Cultural Pío Aza (2022). Cuentos Amazónicos. Zona Sur. Harakbut, Matsigenka, Yine Ashaninka, Ese Eja. Centro Cultural Pío Aza.

Chavarría, M. C. (1980). Léxico Ese Eja-Español. Español-Ese Eja. Cen¬tro de Investigación de Lingüística Aplicada, Universidad Nacio¬nal Mayor de San Marcos.

Chavarría, M.C. (1984). Eseha Echiikiana Esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos. Lima: FOMCIENCIAS.

Chavarría, M.C. (2015). Eseha Echiikiana Esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos. Ministerio de Cultura.

Chaumeil, J. P. (1984). Canto del pijuayo. Amazonía Indígena, 4(8), 26-31.

Chumap L. A. y García Rendueles M. (1979). Duik Múun. Universo mítico de los Aguaruna. Tomo I y II. CAAAP.

Damonte, G. (2011). Construyendo Territorios. Narrativas territoriales contemporáneas. Grades.

Fabiano E., Burnley, G. y Nuribe, S. (2022). Los antiguos me contaron. Mitos y cuentos urarinas del río Chambira. IIAP, CAAAP, Minis¬terio del Ambiente.

Helfgott, F. y Lino, E. (2022). Voces del Perú: memoria y tradición oral. Ministerio de Cultura.

Goulding, M., y Smith, N. (2007) Palmeras, Centinelas para la Conser¬vación. Asociación para la conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA).

Helberg, H. (1996). Mbaisik. Penumbra al atardecer. CAAAP.

Huertas, B. (2012). Mitos shawi sobre el agua. Ministerio de Cultura.

Yllia, M. E. (2023). Estéticas amazónicas contemporáneas. La obra del pintor bora Víctor Churay Roque. Fondo Editorial UNMSM.

Kimura, H. (1981). La mitología de los ese eja del oriente boliviano-el dueño imaginario de los animales silvestres. Antropología, Año 2, Nº 3, pp. 1-22. La Paz.

Nacionalidad Huambisa et al. (1996). Yaunchuk. Universo mítico de los Huambisas. Kanús (río Santiago). CAAAP.

Paniagua, N., Bussmann, R., Macía M. y Comunidad Ese Eja de Palma¬real. (2014). El conocimiento de nuestros ancestros. Los Ese Eja y su uso de las palmeras. Madre de Dios. Perú. Ethnobotany Re¬search and Applications, 13, 1–94. https://ethnobotanyjournal.org/ index.php/era/article/view/13-005

Pérez Ojeda Del Arco, M. (2010). Diagnóstico de la transmisión actual del conocimiento ecológico tradicional (CET) en el uso de palme¬ras por dos comunidades Ese Eja, en el ámbito del departamento de Madre de Dios – Perú. [Tesis de titulación, Universidad Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1696

Pérez Ojeda Del Arco, M., La Torre-Cuadros, N. y Reynel, C. (2011). Cul¬tural Transmission on Palms among Ese Eja Communities in Peru. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability. 5(1), 92-99.

Roca, F. (2008). Las palmeras en el conocimiento tradicional del gru¬po indígena Aguaruna-Huambisa. Revista Peruana de Biología, 15(supl.1), 147- 149. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/rpb/article/view/3773/3035

Wildlife Conservation Society Perú. (WCS Perú). (s.f.). Lobo de río. WCS Perú. https://peru.wcs.org/es-es/especies/lobo-de-r%C3%ADo.aspx

Descargas

Publicado

2024-08-16

Cómo citar

Chavarría Mendoza, M. C. (2024). De cuando los Mashete, espíritus del bosque o Edosikiana, comían a nuestros chamanes, los Eyamitekua. (Tradición oral ese eja). Amazonía Peruana, (37), 305–324. Recuperado a partir de https://amazoniaperuana.caaap.org.pe/index.php/amazoniaperuana/article/view/487

Número

Sección

TEMÁTICA

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.