Migraciones y percepción de seguridad alimentaria: el caso de la cultura alimentaria de las mujeres matsigenka de la comunidad nativa Nuevo Mundo (Megantoni, Cusco)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.260

Palabras clave:

Matsigenka, Procesos migratorios, Seguridad alimentaria, Relaciones de género

Resumen

Esta investigación busca comprender los procesos migratorios ocurridos en los últimos veinte años y explorar la percepción de seguridad alimentaria para explicar su influencia en la cultura alimentaria de las mujeres matsigenka de la comunidad nativa Nuevo Mundo (Megantoni, Cusco). De esta manera, uno de los objetivos específicos de esta investigación es describir las historias migratorias de las familias matsigenka para poder explicar su influencia en los cambios de sus hábitos y dietas alimenticios, así como explorar y conocer la influencia de la percepción de seguridad alimentaria en la práctica en los hábitos alimentarios de las mujeres de la comunidad, para finalmente explicar la construcción de la identidad y las relaciones de género a partir de la alimentación en la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balderrama Diaz, Raquel; Guzman Saldaña, Rebeca; Romero Palencia, Angélica y Galván, Marcos. “Prácticas alimentarias de mujeres indígenas en función del estado nutricio y sexo de sus hijos/as”. En: Revista Mexicana de TrastornosAlimentarios 9(2) (2018): 183-195

Bernard, Russell H. Métodos de investigación en Antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. 2da ed. Altamira Press, 1995, 260-293.

Bertran Vila, Miriam. Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2010, 387-410.

Cánepa Coch, Gisela; Hernández Macedo, Miguel; Biffi Isla, Valeria y Zuleta Garcia, Mario. Cocina e identidad: la culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial. 1ra ed. Lima: Ministerio de Cultura, 2011.

Cartay, Rafael. Los regímenes alimentarios de las comunidades indígenas amazónicas y sus impactos medioambientales. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí (UTM), 2018.

Castillo Girón, Víctor Manuel y Ayala Ramírez, Suhey. “Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en América, Jalisco, México”. En: Espacio Abierto 21(3). Venezuela: Universidad del Zulia, 2012, 452-479.

Cavalcante Martins, Mariana; G. L. F. Veras, Joelna Eline; Lemos Uchoa, Lanaiana; Da Costa Pinheiro, Patricia Neyva; Da Cunha Vieira, Neiva Francenely y Barbosa Ximenes, Lorena. “Food safety and the use of regional food: the validation of a serial álbum”. En: Rev. Esc. Enferm. USP, 46(6) (2012): 1355-1362.

Centejas, Josefina María. “Mujeres, animales y soberanía alimentaria: hacia una racionalidad ético-económica en favor de la vida. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”. En: Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura 15(30). Morelia: 2014, 135-182.

Contreras, Jesús y Gracia, Mabel. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: ed. Aries, 2005a.

— Cuerpo, dieta y cultura. En Alimentación y Cultura: Perspectivas Antropológicas, 256-290. Barcelona: Editorial Arieló, 2005b.

Contreras Hernández, Jesús. “La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad”. En: Revista Internacional de Sociología 40 (2005): 109-132.

Davidson College. ¿Conservar o Consumir? El impacto de las Áreas Naturales Protegidas en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria de la Gente Indígena en Madre de Dios, Perú / conserve or Consume? The impact of Protected Natural

Areas on Security and the Food Sovereignty of Indigenous People in Madre de Dios, Peru. Adde Sharp SIT Study Abroad, 2018.

Entrena Duran, Francisco. “Globalización, identidad social y hábitos alimentarios”. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr) 1(119). San Jose: Universidad de Costa Rica, 2008, 27-38.

Fernández Núñez, Lissette. “¿Cómo analizar datos cualitativos?”: En: Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca (7) (2006): 1-13.

García Cardona, Mercedes; Pardio Lopez, Jeannette; Arroyo Acebedo, Pedro y Fernández García, Victoria. “Dinámica Familiar y su relación con hábitos alimentarios”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 14(27). México: Universidad de Colima, 2008, 09-46.

González Gil, Teresa y Cano Arana, Alejandro. “Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II)”. En: Nure Investigación, (45) (2010): 1-10.

Heinisch, C. Soberanía. Un análisis del concepto. Editores Francisco Hidalgo, Pierril Lacroix y Paula Román. Ecuador: SIPAE, 2013, 11-36.

Lee Gwenyth; Paredes Olortegui Maribel; Rengifo Pinedo Sylvia; Ambikapathi Ramya; Peñataro Yori Pablo; Kosek Margaret y Caulfield, Laura. “Feeding practices in the Peruvian Amazon: implications for programs to improve feeding”. En: Revista Panam, Salud Publica 36(3) (2014): 150-157.

Maganto, Carmen; Garaigordobil, Maite y Kortabarria, Lorea. “Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función de sexo”. En: Acción Psicología 13(2) (2016): 89-100.

Morales Camelo, Natay y Paipilla Fernández, Stephany. “La alimentación imaginada: Una cartografía de la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas del municipio del Mitu, Vaupés, Colombia”. En: Revista Ciencias Humanas. Brasil: UNITAU, Taubate/SP, 2020, 56-71.

Mintz, Sidney W. La comida en relación con los conceptos de poder. En Sabor a Comida, Sabor a Libertad: Incursiones en la Comida, la Cultura y el Pasado, 39-56. México: Ediciones de la Reina Roja, 2003.

Oseguera Parra, David. “Comidas peligrosas: la percepción social de la (in) seguridad alimentaria”. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 10(19). México: Universidad de Colima, 2004, 31-51.

Oseguera Parra, David y Esparza Serra, Luis L. “Significado de la seguridad y el riesgo alimentarios entre indígenas purhépechas de México”. En: Desacatos (31) (2009): 115-136.

Oyola Prado, Kirla Fara y Mosqueira Mosqueira, Augusto César. Sistemas mixtos de producción y desarrollo en la comunidad machiguenga de Tivoriari. Tesis para optar grado de licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de San

Antonio Abad del Cusco. Cusco: 2013.

Peña Venegas, Clara Patricia; Mazorra Valderrama, Augusto; Acosta Muñoz, Luis Eduardo y Perez Rúa, Monica Natalia. Seguridad alimentaria en comunidades indígenas de las amazonas: ayer y hoy. 1ra ed. Bogotá: Instituto Amazónico

de Investigaciones Científicas - Sinchi, 2009, 09-139.

Pérez Gil, Sara Elena y Romero J., Gabriella. “Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas”. En: Población y salud en Mesoamérica 15(2) (2018): 01-27.

Ríos Arevalo, Michelly; Camacho Palomino, Edwin. “La agrobiodiversidad en várzea y su función económica en la Amazonía peruana”. En: Scientia Agropecuaria, 7(4). Brasil: Universidad Federal do Oeste do Para, 2016, 377-389.

Rosas Chávez, Nadia Marlene & Rico Rodriguez, Tyanif. “El papel de las mujeres en la construcción de la soberanía alimentaria”. En: Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 2(21) (2017): 95-118.

Segura García Del Río, Baldomero. “Incidencia de la inseguridad alimentaria en los procesos productivos agroalimentarios” (Editorial). En: Revista Mexicana de Agronegocios 32. México: Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, 2013, 155-156.

Silva Guerra, Giovanna (comp.). El Rostro Amazónico del Cusco. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, 2005.

Silvada da Costa, Marcilene. “Prácticas alimenticias en una comunidad Quilombola de la Amazonía Brasileña”. En: Revista Pueblos y Frontera digital 7(14) (2013): 177-203.

Terreno, Felicitas. “Una respuesta regional a la (in) seguridad alimentaria”. En: Revista de Investigaciones Agropecuarias 38(2). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2012, 114-118.

Troncoso-Pantola, Claudia; Muñoz-Roa, Mirna; Sotomayor-Castro, Mauricio; Amaya-Plascencia, Juan Pablo; Alarcos-Rivero, Mari y Amaya-Plascencia, Antoni. “Significancia Gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores”. En: Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54) (2019): 02-24.

Vargas, Gabriel E.; Espinoza, Giovana; Ruiz, Candy y Rojas, Rosario. “Valor Nutricional de la larva de Rhynchophorus palmarum L.: Comida tradicional en la Amazonía peruana”. En: Revista de la Sociedad Química del Perú, 79(1) (2013): 64-70.

Vargas Tierras, Yadira Beatriz; Prado Beltran, Julia Karina; Nicolalde Cruz, José Rogelio; Casanoves, Fernando; Virginio Filho, Elías De Melo y Viera Arroyo, William Fernando. “Caracterización y rol de los frutos amazónicos en fincas familiares en las provincias de Sucumbíos y Orellana (Ecuador)”. En: Corporación colombiana de investigacion agropecuaria 19(3). Mosqueira: 2018, 485-499.

Viola T., María. “Estudios sobre modelos de consumo: una visión desde teorías y metodologías”. En: Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2008, 01-09.

Zapata, María Eliza; Rovirosa, Alicia y Carmuega, Esteban. “Urbano y rural: diferencias en la alimentacion de los hogares argentinos según el nivel de ingreso y área de residencia”. En: Revista Salud Colectiva. Argentina: Universidad Nacional de Lanús, 2019, 02-13.

Descargas

Publicado

2021-07-15

Cómo citar

Sebastián Leonidas, R. . (2021). Migraciones y percepción de seguridad alimentaria: el caso de la cultura alimentaria de las mujeres matsigenka de la comunidad nativa Nuevo Mundo (Megantoni, Cusco). Amazonía Peruana, (34), 99–112. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.260

Número

Sección

ETNOGRAFÍA

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.