Poliginia y Fecundidad en los Shipibos de la Amazonía Peruana

Autores/as

  • Warren M. Hern Profesor Catedrático de Salud Pública, Ginecología y Antropología de la Universidad de Colorado. Profesor visitante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-Quito-Ecuador. Universityof ColoradoBoulder, Colorado 80309 - 0233 EE.UU.

DOI:

https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi24.115

Palabras clave:

Shipibo Konibo, Poliginia, Fecundidad de las mujeres

Resumen

En este tercer y final estudio, el autor se propone probar la hipótesis específica de que la poliginia, en los shipibo, limita la fecundidad de las mujeres a nivel individual y comunal mediante la abstinencia post-partum y la prolongación de los intervalos entre cada nacimiento que, en una unión polígina, son más largos. Es de esta manera cómo los efectos de la modernización no necesariamente se asocian a una fecundidad más baja sino que, inclusive, la incrementa en la medida en que rompe sus prácticas culturales tradicionales. Sin embargo, el mismo autor nos previene de generalizar los resultados de su estudio hacia toda la etnia shipibo o poblaciones indígenas en general.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

1994-06-14

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

Poliginia y Fecundidad en los Shipibos de la Amazonía Peruana. (1994). Amazonía Peruana, 24, 161-184. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi24.115