Entorno y actores en la cosmología de pueblos pano: análisis de relatos iskonawa, kakataibo y matsés

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52980/k9xf2a31

Palabras clave:

entorno, actor social, cosmología, lenguas pano, pueblos pano

Resumen

Los pueblos amazónicos han creado relatos a partir de su percepción que se transmiten de generación en generación. Muchos de estos relatos narran las concepciones sobre el entorno, los animales y los seres humanos. Dichas concepciones se relacionan con la cosmología de los pueblos. El artículo tiene como objetivo describir la representación del entorno y sus agentes en los relatos de los pueblos pano, iskonawa, kakataibo y matsés; además, da cuenta de que hay diversas perspectivas que muestran la agencia o el comportamiento desafiante de actores fundacionales. Para ello, se selec­ciona un relato por cada uno de los pueblos pano. La investigación concluye que, en los relatos, el entorno y sus agentes cumplen roles y funciones espe­cíficas. También señala que, si bien hay relaciones fundacionales generalmen­te armónicas, también hay de guerra o depredación. El trabajo destaca el rol de los transmisores del conocimiento, como las aves o el chamán.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Edgar Yalta, Pontificia Universidad Católica del Perú

    Es egresado de la Maestría en Lingüística por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se desempeña como analista de contenidos y desarrollo estratégico e investigador del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es bachiller y licenciado en Lingüística por la misma casa de estudios. Es investigador RENACYT nivel V. Además, cuenta con formación en Gestión y Mejora de Procesos y en Estadística Aplicada a Procesos. Sus intereses de investigación se centran en la sociolingüística, la educación básica y superior, la formación continua, y el análisis de datos.

  • Marco Lovón, Pontificia Universidad Católica del Perú

    Es doctor y magíster en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciado y bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Enseña cursos de lingüística aplicada y lingüística cognitiva. Es investigador RENACYT nivel II. Forma parte del grupo de investigación Mente y Lenguaje. Dicta cursos en la Maestría y el doctorado de Lingüística en la UNMSM. Y es expositor en conferencias nacionales e internacionales. Sus intereses de investigación se centran en lingüística amazónica, etnolingüística y educación bilingüe intercultural.

Referencias

Alonzo, A. (2023). Análisis morfosintáctico de la transitividad en oraciones de un relato de la lengua asháninka. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/21678

Arias, G. (2024). Análisis semántico de los eventos de movimiento en iskonawa: aproximaciones a los patrones de lexicalización. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/24188

Bourdin, G.; Kindl, O. y Gutiérrez del Ángel, A. (2024). El perspectivismo: ¿una teoría desde el punto de vista de la alteridad? Encartes, 6(12), 211-225. http://portal.amelica.org/ameli/journal/370/3704645014/

Chavarría, M. (2019). De todas las sangres: las aves en la mitología amazónica. Pluriversidad, 4, 121-131. https://doi.org/10.31381/pluriversidad. v4i4.2774

Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En P. García Hierro & A. Surrallés (eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 25-36). IWGIA.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.

Favaron, P. (2023). Netebo: aportes del perspectivismo shipibo-konibo a una reflexión filosófica indígena. Alpha, (56), 9-24. https://dx.doi.org/10.32735/s071822012023000563036

Favaron, P. y Haya de la Torre, J. (2023). La poética del territorio de Chonon Bensho. Interpretatio. Revista de Hermenéutica, 8(1), 21-57. https://doi.org/10.19130/irh.2023.1.021X54S0073

Finnegan, R. (1992). Oral Traditions and the Verbal Arts. A Guide to Research Practices. Routledge.

Fleck, D. (2003). A Grammar of Matses. [Tesis de doctorado, Rice University].

Fleck, D. (2008). Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de cam¬po lingüístico en la Amazonía. Lexis, 32(2), 251-280. https://doi. org/10.18800/lexis.200802.003

Fleck, D., Uaquí, F. y Jiménez, D. (2012). Diccionario matsés – castellano. Con índice alfabético castellano – matsés e índice semántico castellano – matsés. Tierra Nueva. https://hdl.handle.net/20.500.12534/7JN5C4

González, S. (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a princi¬pios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(42), 39-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278308

Guadarrama, P. y Martínez, R. (2023). Las cosmologías de los pueblos originarios sobre la Naturaleza y su influencia en el constitucionalismo. Novum Jus, 17(2), 171-191. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.7

Lévi-Strauss, C. (1965). El totemismo en la actualidad. Fondo de Cultura Económico.

Lovón, M. (2019). El ‘ciudadano’ amazónico en el discurso oficial. Lingüística y Literatura, (75), 38-61. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02

Martínez, I. (2007). Eduardo Viveiros de Castro: De imaginación, traducción y traición. Anales de Antropología, 41(2), 239-262.

Mazzotti, J. A., Zariquiey, R., y Rodríguez, C. (2018). Tradición oral iskonawa. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Latinoamericana.

Ministerio de Cultura. (2017). Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua. Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (s.f.). Base de Datos de Pueblos Indígenas u Origi¬narios. https://bdpi.cultura.gob.pe/

Ministerio de Educación. (2017). Relatos indígenas, andinos y amazóni¬cos. Ministerio de Educación.

Muyolema, A. (2002). La palabra desbordante. Cosmologías e historia en los relatos de tradición oral. En F. Garcés Velásquez & C. A. Muyo¬lema (eds.), Oralidades y escrituras kichwas (pp. 15-35). Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108246

Prieto, A. (2015). Métrica de los cantos tradicionales kakataibo. [Tesis de licenciatura, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Uni¬versidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6636

Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) (2016). Tesoro de nombres matsés. https://bit.ly/4l4drf7

Rodríguez, C. (2015). Relaciones gramaticales en la lengua iskonawa. Lengua y Sociedad, 15(1), 45-58. https://doi.org/10.15381/lengsoc. v15i1.22592

Rodríguez, C. (2017). Prefijos de partes del cuerpo en iskonawa. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, 17(1), 117. https://doi.org/10.20396/liames.v17i1.8649166

Rodríguez, C. (2020). El retorno de la lengua iskonawa. Cadernos de Linguística, 1(3), 1–11. https://doi.org/10.25189/2675-4916.2020. v1.n3.id237

Santos, F. y Barclay, F. (Eds.). (1994). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. FLASCO-Sede Ecuador IFEA.

Tournon, J. (2002). La merma mágica. Vida e historia de los shipibo-conibo del Ucayali. CAAAP.

Umaña Chiricente, B. (2021). Narrativa de los seres espirituales: cosmovisión y cultura asháninka. Amazonía Peruana, (34), 149–164. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.270

Valenzuela, P. y Guillaume, A. (2017). Estudios sincrónicos y diacrónicos sobre lenguas pano y takana: una introducción. Amerindia, 39(1), 1-49. https://hal.science/hal-01920483v1

Viveiros de Castro, E. (1996a). Cosmological deixis and Amerindian Perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4, 469- 488. https://doi.org/10.2307/3034157

Viveiros de Castro, E. (1996b). Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio. Mana, 2(2), 115-144. https://doi.org/10.1590/S0104-93131996000200005

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/pdf_9789872739089.pdf

Zariquiey, R. (2011a). A grammar of Kashibo-Kakataibo. [Thesis Doctor of Philosophy, Faculty of Humanities and Social Sciences, La Trobe University]. https://doi.org/10.1515/9783110765816

Zariquiey, R. (2011b). Aproximación dialectológica a la lengua cashibo-cacataibo (pano). Lexis, 35(1), 5-46. https://doi.org/10.18800/lexis.201101.001

Zariquiey, R. (2015). Bosquejo gramatical de la lengua iskonawa. Latinoamericana Editores. http://www.etnolinguistica.org/article:vol6n1p81-83

Zariquiey, R. (2016). Vocabulario Iskonawa-Castellano-Inglés. Tufts University.

Zariquiey, R- y Fleck, D. (2013). Animales y plantas del pueblo kakataibo. Diccionario trilingüe (kakataibo, español, inglés) con identificaciones biológicas, índice alfabético castellano-kakataibo, clasificación semántica, nombres regionales y definiciones etnobiológicas. Lincom- Europa.

Descargas

Publicado

2024-08-16

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

Entorno y actores en la cosmología de pueblos pano: análisis de relatos iskonawa, kakataibo y matsés. (2024). Amazonía Peruana, 37, 407-434. https://doi.org/10.52980/k9xf2a31