Conflictos socioambientales en territorio wampis: dimensiones y (des)encuentros entre el Estado y pueblos indígenas en la Amazonía peruana

Autores/as

  • Carlos Andrés Vera Vásquez UCLouvain image/svg+xml , Universidad Católica de Lovaina

DOI:

https://doi.org/10.52980/f9vwj652

Palabras clave:

Amazonía peruana, comunidades nativas, wampis, agentes estatales, conflictos socioambientales, extracción petrolera, (des)encuentros ontológicos y epistemológicos

Resumen

Esta investigación se desarrolla a partir del estudio de caso representado por el conflicto socioambiental que involucra a la comunidad nativa Fernando Rosas, del grupo étnico wampís, ubicada en el departamento de Loreto, en Perú. Se busca profundizar en la comprensión y entendimiento de la relación entre el Estado, a través de sus agentes, y una comunidad indígena de la Amazonía peruana al interior del conflicto derivado de la actividad petrolera. La relación entre estos actores ésta marcada por (des)encuentros que se explican y configuran en distintas dimensiones simultáneamente: ontológica, epistemológica y pragmática-operacional; a través de nudos críticos que impiden atender el conflicto social y sus causas, pero que además mantienen y reproducen situaciones de injusticia social y diversas formas de violencia en perjuicio de la población local. La novedad aportada es la oportunidad de visibilizar información útil y valiosa de las diferentes formas de entender y desarrollar las nociones de “territorio-mundo”, “conflictos sociales” y “violencias”, presentes explícita e implícitamente en el proceso de conflictividad y los modos institucionales de abordarlo desde las agencias gubernamentales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Andrés Vera Vásquez, UCLouvain, Universidad Católica de Lovaina

    PhD en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), magíster en Sciences de la Population et Développement, con mención en Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); magíster en Ciencias Políticas y Gobierno y licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña, actualmente, como investigador doctoral del Centro de Estudios de Desarrollo (DVLP) y es miembro del Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias sobre América Latina (GRIAL) de la UCLouvain. Sus áreas de interés y especialización se centran en las dinámicas sociopolíticas, la ecología política y los derechos humanos en la Amazonía peruana, concentrándose de manera particular en la comprensión de las transformaciones en las condiciones de vida de las poblaciones indígenas afectadas por la extracción de petróleo y su relación con el Estado. En la actualidad, investiga la reconfiguración de las dinámicas sociales y relaciones de poder que determinan la forma de ser y hacer Estado, a partir de las interacciones entre burócratas y comunidades nativas, en contextos conflictivos de extracción petrolera indígena en la Amazonía peruana.

Referencias

Aroca, A. (2024). La conflictividad social en la región Loreto. IDEA Internacional. https://doi.org/10.31752/idea.2024.82

Balbuena Palacios, P., y Ramos Timaná, G. (2017). Gestión del cumplimiento de los acuerdos derivados de los conflictos sociales: un modelo de análisis desde la gestión pública y las políticas públicas. Politai, 8(15), 81-92. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/19588

Bersch, K., Praça, S., y Taylor, M. (2013). State capacity and bureaucratic autonomy within national states: Mapping the archipelago of excellence in Brazil. En: The Latin American Studies Association Conference. Washington D.C, EEUU.

Blaser, M. (2009). Political ontology: Cultural Studies without ‘cultures’? Cultural Studies, 23(5–6), 873–896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023

Blaser, M. (2014). Ontology and Indigineity: on the Political Ontology of Heterogenous Assemblages. Cultural Geographies 21 (1), 49-58. https://doi.org/10.1177/1474474012462534

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica 3(2): 63-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/3991

Brown, M. (2010). Capítulo 6. Traiciones de la Soberanía. En M. de la Cadena & O. Starn (Eds.), Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (1). Institut français d’études andines (191-217). https://doi.org/10.4000/books.ifea.6237

Buu-Sao, D. (2023) Le capitalisme au village. Pétrole, État et luttes environnementales en Amazonie. Paris: CNRS Éditions.319 p.

Calderón, L. (2013). Hacia una radiografía de los pueblos awajún y wampis del Alto Marañón, Amazonas. Lima: CBC/GIZ.

Campanario, Y. y Doyle, C. (2017). El daño no se olvida: impactos socioambientales en territorios de pueblos indígenas de la Amazonía norperuana afectados por las operaciones de la empresa Pluspetrol (1ra ed.). Equidad Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos.

Chaumeil, J. P., y Espinosa, O. (2014). Antropología Política Contemporánea en la Amazonía Occidental: Presentación. Anthropologica, 32(32), 5. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.003

Chirif, A. (2011). Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas en la selva. Lima: CAAAP.

Colliaux, R. y Romio, S. (2022). Autonomías indígenas en la Amazonía contemporánea. Instituto Francés de Estudios Andinos.

Codjia, P. (2019). Le dire et le désir : une ethnographie des usages affectifs et politiques de la parole chez les Wampis (Amazonie péruvienne) [Tesis de doctorado, École des hautes études en sciences sociales (EHESS)]. https://www.theses.fr/2019EHES0197

Codjia, P. y Dziubinska, M.H. (2023). Les lois de la terre : territoires, souverainetés autochtones et extractivismes en Amazonie péruvienne. L’Homme, 246, 21-52. https://doi.org/10.4000/lhomme.46370

Salazar Valdivia, C., Sembrero Huaranga, M., y Florián Lozano, J. (2022). Necesidades y capacidades locales en el área de influencia del proyecto de carretera Iquitos-Saramiriza: comunidades de las cuencas del Tigre y Morona en Loreto. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). https://hdl.handle.net/20.500.13095/259

De la Cadena (2015). Earth beings: ecologies of practice across Andean worlds. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822375265

Delgado, D. y Barrantes, S. M. (2020). Diagnóstico del norte amazónico peruano. Serie reportes técnicos. Cuencas sagradas amazónicas.

Delgado, D. y Martínez, V. (2020). En un ambiente tóxico: Ser madres después de un derrame de petróleo. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200424011418/en-un-ambiente-toxico.pdf

Defensoría del Pueblo (2011). Reporte de Conflictos Sociales N°90. [Informe técnico]. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Reporte_conflictos_90.pdf

Defensoría del Pueblo (2018). Salud de los pueblos indígenas amazónicos y explotación petrolera en los lotes 192 y 8: ¿Se cumplen los acuerdos en el Perú?. (N.o 001‑2018‑DP/AMASPPI/PPI). Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/informes/informe-n-001-2018-dp-amasppi-ppi/

Defensoría del Pueblo (2019). Los costos del conflicto social: una aproximación metodológica a las dimensiones económicas, sociales e institucionales del conflicto social en el Perú. Serie Informes de Adjuntía – Informe N.° 001-2019-DP/APCSG. Lima.

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Gallimard.

Donner, D. (2011). Notes sur la dimension immunitaire des enclaves pétrolières. EchoGéo. https://doi.org/10.4000/echogeo.12555

Espinosa, O. (2017). Clientelismo, élites y pragmatismo político indígena en la Amazonía contemporánea: revisando algunas categorías de análisis político. En: Política y poder en la Amazonía. (pp. 128-144). Universidad Nacional de Colombia.

Fuller, N. (2013). Sexo, peligro y poder. Sexualidad y género entre los wampís awajún. En: M. M. J. Valcuente, Diversidad sexual en Iberoamérica (pp. 51-66). Sevilla: Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades. Univesidad Pablo de Olavide.

Galtung, J. (1996) Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. London: Sage.

Garra, S. y Riol Gala, R. (2014). Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis. Anthropologica, 32. 41-70. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.005

Gudynas, E. (2024). Amazonía. Transiciones y alternativas antes del colapso. CooperAcción.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018) Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital 2018. http://bit.ly/3IEKCs5

INEI. (2024). Perú: Evolución de la pobreza monetaria, 2014-2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023

Kerremans, S. and Destrooper, T. (2023). Exploring the Nexus between Transitional Justice and Ecoterritorial Conflict Resolution: Time for an Ecoterritorial Turn in Transformative Transitional Justice?, International Journal of Transitional Justice, 17(1), 54–70. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijac026

La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131(2003), 57-72. https://hdl.handle.net/10045/23375

Martín Brañas, M; Fabiano, E; Del Castillo Torres, D. (eds.). 2023. Donde habitan los neba: naturaleza, cultura e impactos ambientales en los territorios del pueblo urarina. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); Universidad de St. Andrews.

Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Ministerio de Cultura (2015). Los pueblos achuar, awajún, kandozi y wampis. Ministerio de Cultura.

Ministerio de Energía y Minas. (2023). Libro de recursos de hidrocarburos 2022. Dirección General de Hidrocarburos.

Mouriès, T. (2014). ¿Con o sin ancestros?: vigencia de lo ancestral en la Amazonía peruana. Anthropologica, 32(32), 17-40.

Nicolas-Artero, C. (2021). Questionner la relation société - environnement en Amérique latine: Extractivisme, violences et résistances. L’Information géographique, 85(4), 93‑111. https://doi.org/10.3917/lig.854.0093

Nixon, R. (2011). Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2019, 15 de noviembre). Resolución Directoral N.º 1830-2019-OEFA/DFAI, OEFA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4476456/Resolución%20N°%201830-2019-OEFA-DFAI.pdf

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (17 de marzo de 2022). Resolución Directoral N.° 00112-2022-OEFA/DFAI. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4850567/Resolución%20N°%200112-2022-OEFA-DFAI.pdf

Pérez, W., y Delgado, D. (2019). Autonomías indígenas en la Amazonía peruana. La experiencia del pueblo wampis. Debates En Sociología, (49), 121-138.

PETROPERÚ. (s/f). Los tramos del Oleoducto Norperuano. https://oleoducto.petroperu.com.pe/tramo-i-tramo-ii-y-ramal-norte/

Pinedo, D. (2021) Estado y pueblos indígenas en la Amazonía peruana. Revista De Antropología, 8, 3-16. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Povinelli, E. (2013). Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Keynote Lecture, The Anthropocene Project. Humboldt University, Berlin. https://www.youtube.com/watch?v=W6TLlgTg3LQ

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). El reto de la igualdad. Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú.

Regan, J. (2010). Los awajún y wampis contra el Estado: una reflexión sobre antropología política. Investigaciones Sociales, 19-35.

Rodrigues, G. (2020). Lapigados: la diferencia como antídoto al cautiverio de lo Uno. Etnográfica, 24 (2).

Rosell-Melé, A., Moraleda-Cibrián, N., Cartró-Sabaté, M., Colomer-Ventura, F., Mayor, P., y Orta-Martínez, M. (2018). Oil pollution in soils and sediments from the Northern Peruvian Amazon. The Science of the total environment, 610-611, 1010–1019.

Ruiz, D., y Del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 1(55), 193-204. https://doi.org/10.7440/res55.2016.13

Stengers, I. (2005). The Cosmopolitical proposal. En Latour, B. and Weibel, P. (eds.). Making Things Public (pp. 994-1003). Cambridge: MIT Press.

Surallés, A., Riol, R. y Garra, S. (2017). Informe antropológico sobre la continuada existencia de la nación wampis y su territorio: Fundamentación del derecho al territorio de la nación wampis. Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW).

Svampa, M. (2023). Conflits socio-environnementaux et tournant éco-territorial en Amérique Latine. Centre tricontinental, Alternatives Sud, 30(4), 99-111.

Tilly, C. y Tarrow, S., (2008). Politique(s) du conflit. De la grève à la révolution, Paris, Presses de Sciences Po.

Tola, F. (2020). Introducción al dossier: heterogeneidad ontológica y ontologías en conflicto en Sudamérica. Etnográfica [En línea], 24(2), 455-464. https://doi.org/10.4000/etnografica.9013

Viale, C. (2024). Petróleo en la Amazonía peruana: Análisis económico del futuro de los hidrocarburos en un contexto de transición energética global. Natural Resource Governance Institute.

Viveiros de Castro, E. (2003). Perspectivismo y multiculturalismo en la América Indígena. En A. Chaparro, & C. Schumacher (Eds.), Racionalidad y discurso mítico (pp. 191-243). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22. https://doi.org/10.70845/2572-3626.1010

Yusta-García, R., Orta-Martínez, M., Mayor, P., González-Crespo, C., y Rosell-Melé, A. (2017). Water contamination from oil extraction activities in Northern Peruvian Amazonian rivers. Environmental pollution, 225, 370–380. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.02.063

Zárate, P. (2016). Diagnóstico sobre institucionalidad intercultural en Loreto. Ministerio de Cultura del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/346

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

Conflictos socioambientales en territorio wampis: dimensiones y (des)encuentros entre el Estado y pueblos indígenas en la Amazonía peruana. (2025). Amazonía Peruana, 38, 61-96. https://doi.org/10.52980/f9vwj652