Rebelarse contra la invisibilización. La cuestión identitaria de los pueblos indígenas peruanos como fenómeno político
DOI:
https://doi.org/10.52980/jrj27v57Palabras clave:
colonialidad del poder, identidad indígena, desindigenización, autodeterminación, plurinacionalidadResumen
El artículo analiza la cuestión identitaria de los pueblos indígenas peruanos como un fenómeno político vinculado a la colonialidad del poder. A partir del marco teórico de Aníbal Quijano, se examina cómo la construcción de identidades indígenas ha sido históricamente moldeada por procesos de racialización, asimilación y exclusión dentro del Estado-nación peruano. La desindigenización, promovida mediante estrategias de blanqueamiento y europeización cultural, coexistió con formas de discriminación estructural que limitaron la participación política y social de los pueblos originarios. El texto destaca la emergencia de movimientos indígenas en respuesta a la crisis del Estado oligárquico y el impacto de las reformas agrarias y urbanización en la transformación de identidades colectivas. La globalización y la neoliberalización han reconfigurado la lucha por el reconocimiento, impulsando demandas de autonomía y autodeterminación bajo marcos internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, la inclusión de términos como plurinacionalidad y multiculturalismo en las constituciones latinoamericanas no ha significado cambios estructurales profundos. La identidad indígena sigue siendo un espacio de disputa política, donde las comunidades buscan autonomía frente a Estados que continúan reproduciendo esquemas coloniales de poder.
Descargas
Referencias
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Churata, M. (2016). Identidades amazónicas e interculturalidad crítica. Revista ISE, (4), 69-82.
Colajanni, A. (2018). Multiculturalismo y plurinacionalidad en América Latina: Desafíos y perspectivas. Ediciones Universitarias.
Del Águila, Alicia. (2011). Voto indígena y ciudadanía corporativa en el Perú, siglo XIX. Elecciones, 10(11), 91-117. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2011.v10n11.04
Óscar Espinosa. (2010). Cambios y continuidades en la percepción y demandas indígenas sobre el territorio en la Amazonía peruana. Anthropologica, 28(28), 161–190.
Ferreira, R. (2014). Cuerpos colonizados: mujer andina y modernidad. Anthropológica, 32(32), 47–66.
Fraser, N. (2000). Rethinking Recognition. New Left Review, 3(3), 107–118. https://www.researchgate.net/publication/296363224_Rethinking_recognition
Galindo, A. y Burga, M. (1980). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. DESCO.
García, M. (2021). El cuerpo-territorio en la resistencia de las mujeres awajún. FLACSO.
Ginex, M. (2022). Egemonia, un concetto di Gramsci da rileggere in chiave contemporanea. La Rivista Culturale.
Hall, S. (1996). Who Needs ‘Identity’? En S. Hall & P. du Gay (Eds.), Questions of Cultural Identity (pp. 1-17). SAGE.
Lugones, M. (2008). The coloniality of gender. En L. De Souza Lima, E. Otero Quezada & J. Roth (Eds.), Feminisms in movement: theories and practices from the Americas (pp. 35-58). Transcript Publishing.
Mannarelli, M. (2018). Sexualidades en disputa: género, poder y reconocimiento en el Perú republicano. Fondo Editorial de la PUCP.
Mejía, J. (2019). Sociedad, individualismo y modernidad en el Perú. Sociologías, 21(50), 260–285. https://doi.org/10.1590/15174522-02105014
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial (1ra ed.). Gedisa.
Montoya, R. (1998). Todas las sangres: ideal para el futuro del Perú. Estudos Avançados, 12(34), 235–264. https://doi.org/10.1590/S0103-40141998000300023
Pajuelo, R. (2007). Comunidades indígenas y Estado: disputas por la representación en los Andes peruanos. Revista Andina, 44(2), 257–286.
Quijano, A. (2006). El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina. Argumentos Estudios críticos de la sociedad, 50(2006), 51-77. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/500/499
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
López, S. (2025). El Estado oligárquico en el Perú: un ensayo de interpretación. Revista Mexicana de Sociología, 40(3), 991-1007. https://doi.org/10.2307/3539674
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos: Indianismo, desarrollo y buen vivir. Edhasa S.A.
Taylor, C. (1994). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. FCE.
Vigoya, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. En S. Messeder, M. Castro y L. Moutinho (Eds.), Enlaçando sexualidades: uma tessitura interdisciplinar no reino das sexualidades e das relações de gênero (pp. 17-39). EDUFBA.
Viteri Gualinga, C. (2012). Buen Vivir: una perspectiva desde los pueblos amazónicos. FLACSO.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (Nachdruck). Ediciones del Signo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.