“Sacha implementación”: análisis de la implementación del enfoque intercultural en la Diresa Loreto mediante el programa de reducción de muertes materno-neonatales en Nauta (2018-2020)

Autores/as

  • Ana Lucía Silva Romero Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.52980/2t190s06

Palabras clave:

interculturalidad, implementación, políticas públicas, burócratas de la calle, salud intercultural, Loreto

Resumen

La aprobación de la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural estableció directrices para definir servicios interculturales y generar sinergias en el sector público entorno a este tema. Este artículo analiza su implementación a través del programa de reducción de muertes materno-neonatales en Nauta, liderado por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto. Por lo tanto, esta investigación se desarrolla a través de un estudio de caso que examina las estrategias de implementación desde la discrecionalidad de los actores involucrados, identificando brechas y desafíos desde la perspectiva de los burócratas de la calle. La investigación sostiene que la existencia de una ventana de oportunidad y voluntad política favoreció la interculturalidad en salud mediante alianzas entre funcionarios públicos, ONG y sociedad civil. Sin embargo, se argumenta que persisten desafíos derivados de racionalidades desiguales entre funcionarios de salud y presupuesto, junto con una desconexión con especialistas indígenas. Se concluye que aumentar el presupuesto no es suficiente para mejorar esta experiencia. Al contrario, es solo una parte de la solución, dado que es necesario articularlo con la distribución del poder, la gestión territorial y la política indígena para lograr una implementación efectiva del enfoque intercultural en salud

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Lucía Silva Romero, Pontificia Universidad Católica del Perú

    Bachillera en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con formación y experiencia en gestión pública y social, particularmente en el diseño e implementación de proyectos de incidencia social, ambiental y de género. Su trabajo se ha centrado en el fortalecimiento de capacidades comunitarias, así como en el monitoreo y evaluación de políticas públicas en contextos urbanos y rurales. Ha realizado investigaciones sobre salud intercultural con pueblos indígenas amazónicos y participado como becaria en iniciativas formativas como Recambio, Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), Ministerio de Cultura, entre otras. Actualmente se desempeña como asistente técnica en una organización dedicada a la conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía andina.

Referencias

Berman, P. (1975). Federal Programs Supporting Educational Change (vol. 5). Executive Summary.

Bardach, E. (1977). The implementation game: What happens after a bill becomes a law. Cambridge, MA. MIT Press.

Béné, C., Headey, D., Haddad, L. y von Grebmer, K. (2016). Is resilience a useful concept in the context of food security and nutrition programmes? Some conceptual and practical considerations. Food security, 8(1),123-138. https://doi.org/10.1007/s12571-015-0526-x

Delgado-Pugley, D. (2012). Contesting the Limits of Consultation in the Amazon Region: On Indigenous Peoples’ Demands for Free, Prior and Informed Consent in Bolivia and Peru. Revue Générale de Droit de la Facultéd’Ottawa, 42(1),151-181. https://doi.org/10.7202/1021213ar

Espinosa, O. (2019) Una historia de tensiones y desencuentros: la relación entre el Estado y los pueblos indígenas de. la Amazonía en el Perú. En P. Garzón López & O. Mejía Mesa (coords.), Pueblos indígenas y Estado. Avances, límites y desafíos del reconocimiento indígena (pp.71-98). Editorial Universitaria Abya-Yala.

Ferree, M. (2007). Framing Equality: The Politics of Race, Class, Gender in the US, Germany and the Expanding European Union. Paper for EU Gender Politics

Garzón López, P. y Mejía Mesa, O. (Coords.). (2019). Pueblos indígenas y Estado. Avances, límites y desafíos del reconocimiento indígena. Editorial Universitaria Abya-Yala.

Guiteras, A. (2022). “The Indian Question” in the Bolivia Amazon: the School Centers of Casarabe and Moré. The Americas, 79(1), 67-100. https://doi.org/10.1017/tam.2021.140

Gobierno Regional de Loreto (12 de enero de 2023). Resolución Ejecutiva Regional N.° 091-2023-GRL-CR. http://bit.ly/4m91lC4

Htun, Mala (2016). Inclusion without Representation in Latin America. Gender Quotas and Ethnic Reservations. Cambridge University Press.

Hospital Regional de Loreto. (2020). Análisis de la situación de salud del Hospital Regional de Loreto 2020. Hospital Regional de Loreto. http://bit.ly/4mkef0h

Peña Jumpa, A. (2013). Las comunidades campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: un análisis exegético del Artículo 89º de la Constitución. Derecho & Sociedad, (40), 195-206. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12800/13357

Lipsky, M., (1976). Towards a theory of street-level bureaucracy. En W. Hawley & M. Lipsky (Eds.), Theoretical Perspectives on Urban Politics. Newy Jersey: Pretince-Hall.

Lipsky, M., (1980). Street-level bureaucracy: dilemmas of the individual in public services. Russell Sage Foundation.

Ministerio de Cultura. (28 de noviembre de 2018). Resolución Viceministerial N.° 025-2018-VMI-MC. Por la cual se aprueba declarar ganadores y finalistas de la V edición del “Concurso de Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública: La diversidad es lo Nuestro”.

Ministerio de Salud. (2020). Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Viviendo en el Ámbito de las Cuatro Cuencas y el Río Chambira. [Informe]. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y control de enfermedades. http://bit.ly/4o8t8V9

Ministerio de Salud. (2023). Plan de salud integral y el fortalecimiento de salud con enfoque intercultural en ámbito de los pueblos indígenas u originarios para el año 2024. [Documento técnico]. MINSA. https://bvs.minsa.gob.pe/local/fi-admin/RM-1175-2023-minsa.pdf

Nureña, C. R. (2009). Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4), 368-376. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9756

Nureña, C. R (2016). Los caminos sinuosos de la interculturalidad en las políticas de salud en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.researchgate.net/publication/334130073_Los_caminos_sinuosos_de_la_interculturalidad_en_las_politicas_de_salud_en_el_Peru

Pressman, J. and Wildavsky, A. (1973). Implementation. University of California.

Sabatier, P. A., Mazmanian, D. A., Sabatier, P. A. y Mazmanian, D. A. (1983). The prospects for effective implementation of regulatory policy. En Can Regulation Work?: The Implementation of the 1972 California Coastal Initiative (pp. 1-26). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-1155-3_1

Seminario, G. (2021). Salvando la vida de los niños: abordar las brechas de la salud materno neonatal para crear inversiones escalables hacia el futuro. [Informe de sistematización]. Salud Sin Límites.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

“Sacha implementación”: análisis de la implementación del enfoque intercultural en la Diresa Loreto mediante el programa de reducción de muertes materno-neonatales en Nauta (2018-2020). (2025). Amazonía Peruana, 38, 241-260. https://doi.org/10.52980/2t190s06