Chuchuhuasi. Patrimonio y denominación de origen de un macerado peruano

Autores/as

  • Alejandro Prieto Mendoza Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

DOI:

https://doi.org/10.52980/xgpndk54

Palabras clave:

chuchuhuasi, Amazonía, patrimonio del Perú, denominación de origen

Resumen

En este artículo, presento argumentos históricos, lingüísticos y de otra índole con el objetivo de una futura declaración al macerado de chuchuhuasi como patrimonio cultural de la nación peruana y su denominación de origen correspondiente. Así, a partir de informes expedicionarios del siglo xix e inicios del xx, identifico los primeros registros escritos del nombre del árbol de Maytenus macrocarpa, conocido en nuestra Amazonía peruana con nombres semejantes a chuchuhuasi o chuchuhuasa y en otras amazonías circundantes bajo nombres similares. Propongo que chuchuhuasi y/o chuchuhuasa y sus variantes son de origen quechua y el análisis dialectológico de estos nombres indican que tal variabilidad es resultado del proceso histórico de colonización de la Amazonía peruana por parte de colonos andinoperuanos de hablas quechua, tanto de variedades sureñas como centrales y/o norteñas, y que, por extensión y contacto lingüístico, el nombre está presente hoy en las amazonías de Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil. Por otro lado, ofrezco el primer registro escrito de la maceración en aguardiente de la corteza de chuchuhuasi, el cual data de 1906 y en la región Loreto, como también aspectos centrales de los saberes, prácticas y el mercado de este macerado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Prieto Mendoza, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía

    Lingüista, músico y chuchuhuasero. Doctorando en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Laboratorio de Lenguas y Diálogo Simétrico de la misma universidad, sede Amazonía, y docente en el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP). Cuenta con varios años de experiencia en documentación lingüística, musicología y patrimonio en la región amazónica, con énfasis en música vocal, arte verbal y memoria.

Referencias

Academia Mayor de La Lengua Quechua. (2005). Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Qheswa - Español - Qheswa: Simi Taqe. Academia Mayor de La Lengua Quechua.

Angell de Lama, L. F. (1975). El virus matrimonial. Editorial Arica.

El Libro de oro; álbum-social de Lima, balnearios y El Callao. (n.d.).

Burgos Lingan, M. O. (1995). El Ritual del parto en los Andes: aspectos socio-culturales de la concepción, embarazo, parto, puerperio, recién nacido y parteras traditionales en la zona sur-andina del Peru.[Tesis doctoral, Katholieke Universiteit Nijmegen]. Repositorio de la Universidad de Radboud. https://repository.ubn.ru.nl/handle/2066/145948

Calvo Pérez, J. (2022). Nuevo Diccionario Español Quechua, Quechua-Español. (2da ed).Universidad San Martín de Porres. https://libros.fcctp.usmp.edu.pe/nuevo-diccionario-espanol-quechua-quechua-espanol/

Camêu, H. (1977). Introdução ao estudo da música indígena brasileira. Conselho Federal de Cultura.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) (2020). Efectos del cambio climático en la distribución de 20 especies forestales maderables de la región amazónica del Perú. https://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/902

Cerrón Palomino, R. (2002). Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centroandina: los sufijos -y, -n, y -ra. Lexis, 26(1), 207–226. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4931

Cerrón Palomino, R. (2003). Lingüística quechua. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Cerrón Palomino, R. (2017). Etimología popular y etimología científica: el caso de atawallpa ~ wallpa para designar al gallo en el mundo andino y amazónico. Lingüística, 33(2), 9–31. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20170015

Colas, R., y Université de Paris. (1937). Les plantes amazoniennes désignées sous le mom de “chuchuhuasha.” [Dissertation, Imprimerie A. Lesot]. https://digitalcollections.crl.edu/search?ln=en&p=oclc:785831214

Correa Rosillo, C. F. (2018). Elaboración de chorizo con poli fenoles de chuchuhuazo (Maytenus macrocarpa) como agente antioxidante y conservante [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal Amazónica]. Repositorio Digital de la Universidad Estatal Amazónica. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/681

Cortés Garzón, L. (2015). Amazónicos: un estudio de pintores amazónicos actuales [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB.https://ddd.uab.cat/record/131535

Daly, D. C. y Silveira, M. (2009). Glossário de Nomes Populares para a Flora do Acre. In Primeiro catálogo da flora do Acre, Brasil (p. 421). EDIUFAC.

de Sá Holanda, N. A., de Brito Moreira, J., Silveira da Silva Santiago, S. R., Soares, E. R., Alves De Almeida, R., Ohse, K. C. y Lima Santiago, P. A. (2024). Investigation of studies involving the prospection of chemical compounds with antioxidant and antimicrobial potential from maytenus guianensis Klotzsch Ex Reissek in the north region: A brief review. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 22(2), e3301. https://doi.org/10.55905/oelv22n2-137

Fernández, W. (1942). Rincones del Amazonas o Diario de un misionero. Tip. Valverde.

Ferreira, A. D. H. (1975). Novo dicionário da língua portuguesa. Editora Nova Fronteira.

Galy, S., Rengifo Salgado, E. L. y Hay, Y. O. (2006). Factores de la organización del mercado de las plantas medicinales en Iquitos - Amazonía peruana. Folia Amazónica, 11(1–2), 139 - 158. https://doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.119

Gonzalez, J. G., Delle Monache, G., Delle Monache, F. y Marini-Bettolo, G. B. (1982). Chuchuhuasha—A drug used in folk medicine in the Amazonian and Andean areas. A chemical study of Maytenus laevis. Journal of Ethnopharmacology, 5(1), 73–77.

González Rivera, V., Albán Galárraga, M. J. Andrade Yucailla, V., Hidalgo Guerrero, I. y Urbano Rivera, J. (2025). Estudio etnobotánico del uso de plantas medicinales por la población de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, Amazonía ecuatoriana. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 24(3), 390–413. https://doi.org/https://doi.org/10.37360/blacpma.25.24.3.29

Gutiérrez Camacho, L., Mantilla Gutiérrez, L. y Huaman Jullunila, S. (2007). Apurimaqpaq runasimi taqe: Diccionario de quechua apurimeño. Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Guzmán Rivera, T. (1929). Guía de Loreto, 1929: Industrial, comercial y de propaganda. Imprenta La razón.

Bay Hurtado, F., Abreu Lima, R., Soares Azevedo, M. y Alves Facundo, V. (2015). Evaluación de las actividades genotóxicas y antioxidantes del peridermo del tallo de chichuá (Maytenus Guianensis Klotzsch). Scientia Plena, 11(7). https://www.scientiaplena.org.br/sp/article/view/070202

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).(1997). Chuchuwasi. Plantas medicinales de la Amazonía Peruana. Estudio de su uso y cultivo. http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/CDinvestigacion/IIAP/IIAP2/CapituloIII-16.htm

Jernigan, K. (2012). Plants with Histories: The Changing Ethnobotany of Iquito Speakers of the Peruvian Amazon. Economic Botany, 66(1), 46–59. https://doi.org/10.1007/s12231-011-9184-x

Jiménez-Grados, L., Kolevic-Saraza, N., Jara-Huancaya, U. Meléndez-Aquino, J. Jiménez-Cabezudo, C. y Salazar-Granara, A. (2020). Referencia de los usos medicinales del chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) por curanderos del distrito de Santa María de Huachipa, Lurigancho, Lima-Perú: un estudio cualitativo. Horizonte Médico (Lima), 20(3). https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.08

Larrabure y Correa, C. (1903). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo XV. Imp. de la “Opinión Nacional.”

Larrabure y Correa, C. (1905a). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo IV. Imp. de la “Opinión Nacional.”

Larrabure y Correa, C. (1905b). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo VI. Imp. de la “Opinión Nacional.” https://hdl.handle.net/20.500.12934/10337

Larrabure y Correa, C. (1905c). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo VII. Imp. de la “Opinión Nacional.”

Larrabure y Correa, C. (1908). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo XVI. Imp. de la “Opinión Nacional.”

Larrabure y Correa, C. (1909). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al Departamento de Loreto. Tomo XVIII. Oficina tipográfica de “La Opinión Nacional.”

Lituma Páez, E. S. (2019). Plan de internacionalización de la empresa macabea d’María para la exportación del licor de chuchuguazo al mercado de los Estados Unidos [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9593

Malaník, M., Treml, J., Rjašková, V., Tížková, K., Kaucká, P., Kokoška, L., Kubatka, P. y Šmejkal, K. (2019). Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq.: Phytochemistry and Pharmacological Activity. Molecules, 24(12), 2288. https://doi.org/10.3390/molecules24122288

Marcos-Carbajal, P., Allca-Muñoz, C., Castro-Sánchez, J. C., Segura-Chavez, L. F. y Salazar-Granara, A. (2023). Acción antibacteriana de extractos corteza de Maytenus macrocarpa (Chuchuhuasi) contra cepas ATCC de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Revista Bionatura, 8(3), 1–10. https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.03.101

Mejía, K. y Rengifo, E. (2000). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana (2da ed.). Agencia Española de Cooperación Internacional.Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Oiga. (1988). Oiga. Empresa Editora Eusko-Andina.

Peralta Sáinz, Á. (21 de setiembre de 2019). Los desconocidos primeros restaurantes peruanos en Santiago. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/desconocidos-primeros-restaurantes-peruanos/827241/#

Reforma Médica. (1943). Reforma Médica: Crónicas médicas, higiene, medicina legal y política sanitaria 2. Imprenta de La Opinión Nacional.

Reyes Capcha, J. y Gonzales Jesús, S. (2023). Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográfica. Tierra Nuestra, 17(2), 107–131. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033

Salazar, A., Loja, B., Rabanal, A., Mestanza, S., Heringman, K., Pinedo, D., Alvarado, Á. y Castañeda, B. (2013). Comparación de los usos del chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) entre indígenas Bora-Bora de Loreto y chamanes de Lima (Perú). Rev. Fitoter, 13(1), 61–69.

Salazar, M., Huamán, J., Guillén, F. y Antúnez de Mayolo, S. (1986). Parto lactancia y planificación familiar. Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en Población.

Santos Granero, F. (2009). Introduction: Amerindian Constructional View of the World. En F. Santos Granero (ed.), The Occult Life of Things (pp. 1–30). University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1prss0p.4

Santos Granero, F. y Barclay, F. (2002). La Frontera Domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santos Granero, F. y Barclay Rey de Castro, F. (1995). Órdenes y desórdenes en la Selva Central Historia y economía de un espacio regional. Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2530

Sociedad Geográfica de Lima. (1906). Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 19 (1916). Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo. https://archive.org/details/boletndelasocied1919soci/page/n7/mode/2up

Sociedad Médica “Unión Fernandina.” (1929). La Crónica médica [tomo 46]. No identificado.

Spoya, J. (n.d.). Recuerdos inolvidables. Talleres Gráficos “Acuario.” https://www.geocities.ws/josespoya/

Suárez-Álvarez, Carlos (2023). The Age of The Onanya - Regarding the spread of ayahuasca use throughout the Ucayali basin. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 19(2). https://doi.org/10.70845/2572-3626.1339

Superintendencia General de Aduanas. (1934). Estadística del comercio exterior. Superintendencia General de Aduanas.

Taylor, L. (2005). The healing power of rainforest herbs: a guide to understanding and using herbal medicinals. Square One Publishers.

UNMSM. (1908). Revista de Ciencias [tomos 11-13]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vásquez Martínez, R., y Rojas Gonzáles, R. D. P. (2022). Catálogo de las especies forestales maderables de la Amazonía y la Yunga Peruana. Revista Forestal Del Perú, 37(3), 5–138. https://doi.org/10.21704/rfp.v37i3.1956

Villarejo, A. (1953). Así es la selva estudio monografico de la Amazonia Nor-oriental del Peru: Maynas-Loreto-Requena (2da ed.). Talleres Gráficos Sanmartín.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

Chuchuhuasi. Patrimonio y denominación de origen de un macerado peruano. (2025). Amazonía Peruana, 38, 211-240. https://doi.org/10.52980/xgpndk54