Juventud indígena y liderazgo en la Amazonía peruana: emergencia de nuevos líderes del pueblo awajún en Santa María de Nieva
DOI:
https://doi.org/10.52980/f74sap52Palabras clave:
juventud indígena, awajún, liderazgo, territorio, espacio de formaciónResumen
Este artículo explora los discursos y trayectorias de un grupo de jóvenes awajún en proceso de formación como líderes de su pueblo. A partir de un trabajo de campo etnográfico desarrollado en Santa María de Nieva, se analiza cómo estos jóvenes construyen formas propias de liderazgo indígena, articulando su identidad cultural con herramientas adquiridas en espacios educativos, experiencias comunales, trayectorias migratorias y participación política. Lejos de replicar modelos tradicionales, conciben el liderazgo como una práctica situada, dinámica y versátil, que exige capacidad de diálogo intercultural, argumentación y compromiso con el territorio. La Escuela de Líderes, instancia impulsada por el Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA) y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), emerge como un espacio clave en este proceso, al permitir la reflexión colectiva y la consolidación de una nueva generación indígena comprometida con su pueblo.
Descargas
Referencias
Belaúnde, L. (2005). Ciudadanía y cultura política entre los awajún, asháninka y shipibo-konibo de la Amazonía peruana. CAAAP.
Brown, M. (1984). Una paz incierta: comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marginal. CAAAP.
Brown, M. (1993). Facing the state, facing the world: Amazonia's native leaders and the new politics of identity. L'Homme, 33(126-128), 307-326.
Buu-Sao, D. (2012). Ethnographie d'une organisation d'étudiants indigènes en Amazonie péruvienne: les ambivalences de la contestation. Critique internationale, 57(4), 37-52. https://www.jstor.org/stable/24566190
Calavia, O. (2010). La jefatura indígena, hoy. Indiana, 27, 47-62. https://doi.org/10.18441/ind.v27i0.47-62
Castillo, M. (2016). Disputa de representación de los pueblos awajún y wampis en la región Amazonas, Perú. CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo.
Castillo, M. (2017). Alcances del Encuentro de Escuela Intercultural Juvenil de los Pueblos Awajún y Wampis. [Informe de Consultoría para SAIPE y CPPA].
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). (30 de marzo de 2017). Sentencia da la razón a indígenas y ordena se consulte el lote 116. CAAAP. http://www.caaap.org.pe/website/2017/03/30/sentencia-da-la-razon-a-indigenas-y-ordena-se-consulte-el-lote-116/
Chaumeil, J. P. (2014). Liderazgo en movimiento. Participación política indígena en la Amazonía peruana. En G. Lomné (Org.), De la política indígena, Perú y Bolivia (vol. 80). IEP, IFEA.
Comisión Especial Permanente de los Pueblos Awajún Wampis. (2012). Propuesta de Buen Vivir como Pueblo Awajún Wampis y con el Estado Peruano. SAIPE.
Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampis y Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica. (2016-2017). Programa de Formación Intercultural: Escuela de Líderes y Lideresas de los Pueblos Awajún y Wampis. SAIPE.
Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampis y Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica. (2018). Módulo IV. Revalorización de habilidades y tecnologías indígenas y elaboración de reportes digitales. CPPAW, SAIPE.
Espinosa, O. (2007). Para vivir mejor: los indígenas amazónicos y su acceso a la educación superior en el Perú. Revista ISEES, 4, 85-116.
Espinosa, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica, 27(27), 123-168. https://doi.org/10.18800/anthropologica.200901.006
Espinosa, O. (2010). Cambios y continuidades en la percepción y demandas indígenas sobre el territorio en la Amazonía peruana. Anthropologica, 28(28), 239-262. https://doi.org/10.18800/anthropologica.2010-sup.016
Espinosa, O. (2012). To be Shipibo nowadays: The Shipibo-Konibo youth organizations as a strategy for dealing with cultural change in the Peruvian Amazon region. Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, 17(3), 451-471. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01252.x
Fe y Alegría y CAAAP. (2019). Diccionario awajún-castellano, castellano-awajún. Awajún chícham apáchnaujai. Fe y Alegría, CAAAP.
Figoli, L. y Fazito, D. (2009). Redes sociales en una investigación de migración: el caso de Manaos. Revista Brasileira de Estudos de População, 26(1), 77-95. https://doi.org/10.1590/S0102-30982009000100007
Fuica-Reboledo, I. y Vergara-Andrades, C. (2016). Entramados de lo juvenil. Aproximaciones hacia las sociabilidades juveniles chilenas contemporáneas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 957-973. https://doi.org/10.11600/1692715x.14205111115
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Random House Mondadori.
García, P. y Surrallés, A. (2009). Antropología de un derecho. Libre determinación territorial de los pueblos indígenas como derecho humano. Lima: IWGIA.
Greene, S. (2009). Caminos y carretera: acostumbrando la indigenidad en la selva peruana. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Guallart, J. M. (1997). Historia del Vicariato de San Francisco Javier del Marañón. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Guallart, J. M. (1997). La tierra de los cinco ríos. PUCP, Banco Central de Reserva del Perú.
Hendricks, J. (1996). Poder y conocimiento: discurso y transformación ideológica entre los Shuar. En F. Santos (Comp.), Globalización y cambio en la Amazonía indígena (vol. 1, pp. 131-182). Abya Yala.
Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar (Ecuador, Perú). Abya-Yala.
Maidana, C., Colangelo, M. y Tamagno, L. (2013). Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase. Desacatos, 42, 131-144. https://doi.org/10.29340/42.73
Ortega, J. (2015). El camino del mestizo: experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias: estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén, Región Cajamarca. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Paladino, M. (2006). Estudar e experimentar na cidade: Trajectórias sociais, escolarização e experiência urbana entre ‘jovens’ indígenas ticuna, Amazonas [Tesis doctoral, Universidad Federal de Río de Janeiro].
Pelaez, G. (2018). El lugar de las organizaciones juveniles indígenas en la emergencia de liderazgos entre los shipibo-konibo: el caso de la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU) [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Portugal, N. (2010). La educación secundaria como productora de juventudes: un estudio de caso en una comunidad Chayahuita. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana e Instituto Superior de Educación Público “Loreto”. (2011). Diccionario Awajún-Castellano. FORMABIABP, AIDESEP e ISEPL.
Regan, J. (2010). Los awajún y wampis contra el Estado: una reflexión sobre antropología política. Investigaciones sociales, 24(12), 19-35. https://doi.org/10.15381/is.v14i24.7278
Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto. Norma.
Romio, S. (2014). Entre discurso político y fuerza espiritual. Fundación de las organizaciones indígenas awajún y wampis (1977-1979). Anthropologica, 32(32), 139-158. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.009
Romio, S. (2016). El viaje hacia la ciudad: caminos de vida, camino para el poder. La nueva forma del ritual de iniciación entre los Awajún (1930-1960). En A. Surrallés, O. Espinosa & D. Jabin (Eds.), Apus, caciques y presidentes: Estado y política indígena amazónica en los países andinos (pp. 61-80). IWGIA.
Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica. (2012). Liderazgo Awajún Wampis en tiempos de Democracia y Derecho de Consulta Previa. SAIPE y SEPSI.
Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica y Consejo Permanente de los Pueblos Awajún y Wampís. (2016). Módulo de Formación. Escuela de Líderes Juveniles Indígenas. SAIPE, CPPA, Caritas France.
Smith, R. (1996). La política de la diversidad. COICA y las federaciones étnicas de la Amazonía. En S. Varese (Coord.), Pueblos indios, soberanía y globalismo. Abya Yala.
Urteaga, M. (2011). Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud. Alteridades, 21(42), 13-32. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/111
Urteaga, M., y García, L. (2015). Introducción. Juventudes étnicas contemporáneas en Latinoamérica. Cuicuilco, 22(62), 7-35. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6201
Vega, P. (2018). De joven a joven líder: procesos de formación del liderazgo indígena en jóvenes awajún de las comunidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Virtanen, P. (2012). Indigenous youth in Brazilian Amazonia: changing lived worlds. Palgrave Macmillan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.