La cultura awajún, la naturaleza y el mundo moderno: tres formas de aporte para la conservación del bosque y la biodiversidad

Autores/as

  • Fermín Tiwi Paati Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.52980/s4t9q145

Palabras clave:

pueblo awajún, aportes, conservación, bosque, biodiversidad, agrobiodiversidad, desastre, jurisprudencia

Resumen

En este artículo explico y reflexiono sobre las tres formas de aportes para la conservación del bosque y la biodiversidad, en primer lugar, veremos cómo la cultura awajún ha dado durante toda su existencia el uso sostenible de sus bosques para vivir bien y vivir sano, evitando que con el uso desmedido de ella se produzca cualquier desastre que pueda comprometer su existencia. En segundo lugar, explico el comportamiento de la naturaleza, cómo se manifiesta ella para autoprotegerse y autorregularse, y cómo esta manifestación de la naturaleza no actúa con la ayuda humana, sino por ella misma. En este caso, ante su reacción, la humanidad solo debe que estar preparada para sobrevivir. Finalmente, explico el rol del mundo moderno para la conservación del bosque y la biodiversidad, es decir, qué tipos de políticas se está manejando desde el Estado peruano en la gestión de recursos naturales, terminando con una reflexión acerca de si vamos por buen camino o algo hay que hacer para evitar su degradación, concientizando a la ciudadanía a que no solo tenga idea de la explotación o extractivismo de los recursos naturales con el pretexto del “desarrollo”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fermín Tiwi Paati, Investigador independiente

    Intelectual awajún y músico autodidacta. Bachiller en Derecho y Ciencia Política por la Universidad San Martín de Porres, con estudios de maestría en Derechos Humanos concluidos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultor e investigador independiente, especialista en la Escuela de Gobernanza Awajún. Formador en Educación y Gestión Comunitaria. Asimismo, se desempeña como traductor e intérprete de la lengua originaria awajún en el Poder Judicial y el Ministerio de Cultura del Perú.

Referencias

Ayuda en Acción (6 de julio de 2022). Agricultura en el Perú: origen y tipos. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org.pe/actualidad/agricultura-peru-origen-tipos/

Cervilla, J. (1 de mayo de 2024). Sentencia emblemática: el río Marañón es declarado titular de derecho. Clima de Cambios, PUCP. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/sentencia-emblematica-el-rio-maranon-es-declarado-titular-de-derecho/

Constitución Política del Perú. (1993).

Chumap, A. y García-Rendueles, M. (1979). Duik Múun. Universo Mítico de los Aguaruna. Tomo I. CAAAP.

Gerencia de Desarrollo Económico, Dirección Regional de Producción, Sector Pesquería del Gobierno Regional de Amazonas. (2018). No a la pesca con barbasco y dinamita. https://bit.ly/4m9VAUD

Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). (22 de enero de 2025). ¿Sabías que…? El pueblo Awajún utilizaba las plantas como el barbasco y el huaca para la pesca. Facebook. http://bit.ly/46uTsCA

Goldstein, G. (2005). Legal System and Wildlife Conservation: History and the Law's Effect on Indigenous People and Community Conservation in Tanzania. The Georgetown International Environmental Law Review, 17(3), 481-516.

Ley N.° 29763 – Ley Forestal y Fauna Silvestre. (2011).

Ley N.° 28611 – Ley General del Ambiente. (2005).

Lewinsohn, T. M. y Prado, P. I. (2000). Biodiversidade Brasileira: Síntese do Estado Atual do Conhecimento. Núcleo de Estudos e Pesquisas Ambientais e Instituto de Biologia, Unicamp. https://bit.ly/44OkRhp

Ministério do Meio Ambiente, Secretaria de Biodiversidade e Florestas (2002). Biodiversidade Brasileira. Ministério do Meio Ambiente, Secretaria de Biodiversidade e Florestas. https://bit.ly/44S0HmU

Mujica, J. (2015). Precariedad y trabajo forzoso en la extracción de madera. Un estudio en espacios rurales de la Amazonía peruana. OIT.

Pallangyo, D. M. (2007). Environmental Law in Tanzania; How Far Have We Gone?. Law, Environment & Development Journal, 3(1), 28-39.

Ministerio del Ambiente. (2010). Política Nacional del Ambiente. MINAM. https://bit.ly/3H0VIqK

Reglamento Interno de la Comunidad Nativa de Shampuyacu. (2025).

Reid, D. (2017). Jurisprudencia de la tierra. Una introducción para principiantes. PRATEC.

Rengifo, G. (2021). El retorno a la naturaleza. Apuntes sobre cosmovisión Amazónica desde los Quechua-Lamas. Ministerio de Cultura.

Romio, S., Cornejo, M. y Chaumeil, J. P. (Eds.). (2024). Por mi camino. Memorias de Daniel Danducho. Primer profesor bilingüe Awajún. CAAAP, IFEA.

Tiwi Paati, F. (2012). Pueblos indígenas, recursos naturales y bosques: Aportes para una conservación y manejo adecuado. CAAAP.

Tiwi Paati, F. (2019). Tuna o Catarata: Fuente de conocimiento de los Awajún. En: P. León Castillo (coord.), Relatos ancestrales del pueblo awajún. Cuentos, mitos y leyendas. (p. 204). FONDEP. I.E. Túpac Amaru.

Tiwi Paati, F. (2022). Núgkui. Madre Tierra. Manuscrito. Material de lectura para los Jóvenes de la Escuela de Gobernanza Awajún. PRATEC.

Tiwi Paati, F. (2023a). Espíritus protectores del bosque y de la biodiversidad en la cultura Awajún. Manuscrito. Material de lectura para los jóvenes de la Escuela de Gobernanza Awajún. PRATEC.

Tiwi Paati, F. (2023b). Pueblo awajún y el bosque: Aportes para la conservación del bosque y la biodiversidad. Manuscrito. Material de lectura para los jóvenes de la Escuela de Gobernanza Awajún. PRATEC.

Tiwi Paati, F. (2023c). Tajimát áents. Persona de vida plena. Manuscrito. Material de lectura para los jóvenes de la Escuela de Gobernanza Awajún. PRATEC.

Tiwi Paati, F. (2024). La conservación del bosque y de la biodiversidad en la cultura Awajún y en el mundo moderno. Escuela de Gobernanza Awajún. PRATEC.

Surrallés, A. y García, P. (Eds.). (2004). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. IWGIA.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

La cultura awajún, la naturaleza y el mundo moderno: tres formas de aporte para la conservación del bosque y la biodiversidad. (2025). Amazonía Peruana, 38, 151-186. https://doi.org/10.52980/s4t9q145