Salud, enfermedad y atención en colonos extractivistas: un análisis de autobiografías de Perú, Brasil y Bolivia

Autores/as

  • Daniel E. Rojas Bolivar Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.52980/2wkr5x57

Palabras clave:

extractivismo, salud, caucho, minería, Perú, Brasil, Bolivia

Resumen

El objetivo de la presente investigación es describir los procesos de salud, enfermedad y atención en las actividades extractivas, a través de las autobiografías de obreros colonos de la Amazonía de Perú, Brasil y Bolivia. Se analizaron las novelas El oro de Quince Mil, Siringa: memorias de un colonizador del Beni y Dez anos no Amazonas. Los principales hallazgos fueron las condiciones laborales cuyas características fueron la explotación laboral, la esclavitud y la violencia; la situación de salud, cuyos principales problemas fueron la exposición a enfermedades infecciosas transmitidas por vectores y lesiones por accidentes laborales, así como las barreras de acceso a los servicios de salud. Las condiciones laborales y la salud están determinadas por los procesos coloniales y extractivistas que forman parte de la acumulación originaria del capital, así como de la acumulación por desposeimiento, que son los procesos de origen y desarrollo del capitalismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel E. Rojas Bolivar, Investigador independiente

    Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador independiente en salud pública y humanidades médicas. Es autor de libros como Diario de un interno de medicina (IEP, 2018) y Voces desde la primera línea (IEP, 2024), además de artículos varios en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, se encuentra investigando sobre los procesos de salud, enfermedad y atención en contextos extractivistas en Madre de Dios.

Referencias

Abreu, M. C. d., y Guedelha, C. A. M. (2014). A Selva, de Ferreira de Castro, e as cenas do drama humano nos seringais [Ensayo]. Decifrar, 2(4), 225-237. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/Decifrar/article/view/1071

Agamben, G. (1998). Homo sacer I, el poder soberano y la nuda vida [Homo sacer. Il potei-e sovmno e la nuda vita] (A. Gimeno Cuspinera, Trans.; 1 ed.). Pre-Textos. (Trabajo original publicado en 1995)

Aguirre Achá, J. (1927). De los Andes al Amazonas: recuerdos de la Campaña del Acre (2da ed.). Editorial Renacimiento.

Almeida Neto, D. J. d., y Heller, L. (2014). [Health and environment in the rubber-tree plantations in the Bolivian Acre (1870-1903): the role of exogenous factors and processes]. Cien Saude Colet, 19(10), 3991-4000. https://doi.org/10.1590/1413-812320141910.08912014 (Saude e ambiente nos seringais do Acre boliviano (1870-1903): o papel de fatores e processos exogenos.)

Alves, V. d. A. (2017). O ciclo da borracha na Amazônia: nas linhas da história e nas entrelinhas da literatura. XV Congresso Internacional Associaçao Brasileira de Literatura Comparada (ABRALIC), Rio de Janeiro.

Aznar, P., y Luna, M. (1979). Estudio de los mineros migrantes que extraen oro en el departamento de Madre de Dios (195/ISL-2). Ministerio de Trabajo del Perú.

Cabral, A. L. (1988). Dez anos no Amazonas (1897-1907): (Memória de um sertanejo nordestino emigrado àquelas paragens em fins do século passado) (2da ed.). Escola Industrial de João Pessoa. (Trabajo original publicado en 1949)

Casement, R. (2011a). Libro azul británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). (Trabajo original publicado en 1912)

Casement, R. (2011b). Roger Casement's diaries. 1910: the Black and the White (R. Sawyer, Ed.) [ebook]. Pimlico. (Trabajo original publicado en 1997)

Castro-Klarén, S. (2000). Monumentos y escribas: El hablador se dirige a la etnografía. Amazonía Peruana, (27), 61-94. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi27.89

Chirif, A. (1983). El colonialismo interno en un país colonizado: el caso de la Amazonía Peruana. En A. Chirif (Ed.), Saqueo amazónico (1ra ed., pp. 47-82). Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).

Chirif, A. (2017). Después del caucho (E. Quiroz Cisneros, Ed. 1ra ed.). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Coímbra, J. B. (2016). Siringa. Memorias de un colonizador del Beni (4 ed.). Vicepresidencia del Estado Plurinacional. (Trabajo original publicado en 1946)

Contreras Ortiz, D. L. (2024). Partería tradicional indígena en Perú y la deuda de reconocimiento de su aporte al cuidado de los pueblos. Amazonía Peruana, (37), 175-212. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi37.484

Córdoba, L. (2015). Dos suizos en la selva: historias del auge cauchero en el Oriente boliviano (1ra ed.). El País.

Córdoba, L. (2025). La reina del Orthon: crónicas femeninas del auge gomero (L. Córdoba, Ed. 1ra ed.). Plural Editores.

Córdoba, L., y Villar, D. (2015). El revés de la trama. Dos asesinatos caucheros . En L. Córdoba, F. Bossert, y N. Richard (Eds.), Capitalismo en las selvas : Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950). Ediciones del Desierto.

Cornejo Chaparro, M. (2019). “Al salvaje todo le llama la atención” Loreto de Pedro Dávalos y Lissón (1894). Amazonía Peruana, (32), 153-173. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.513

Cruz, O. G. (1913). Relatorio sobre as condições medico-sanitarias do valle do Amazonas [Informe]. Typ. do Jornal do Commercio, de Rodrigues y C.

Cunha, E. d. (1907). Peru versus Bolívia (1ra ed.). Francisco Alves.

Espino Relucé, G., y Apaza Espinoza, S. (2021). La literatura asháninka: narrativa de los seres espirituales. Amazonía Peruana, (34), 233-252. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.279

Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Seuil.

Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra [Les damnés de la terre] (J. Campos, Trans.; 4ta ed.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1961)

Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI [Ripoliticizzare il mondo. Studi antropologici sulla vida, il corpo e la morale] (H. Pons, Trans.; 1 ed.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 2014)

Faura-Gaig, G. S. (2013). Los ríos de la Amazonía peruana (Z. Novoa Goicochea, Ed. 2da ed.). Sociedad Geográfica de Lima. (Trabajo original publicado en 1964)

Fernández, E. (1903). La campaña del Acre (1901-1903) (1ra ed.). Imprenta, Litografía y Encuadernación de J. Peuser.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí [Histoire de la sexualité 3: le souci de soi] (T. Segovia, Trans.; 1ra ed.). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1984)

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978-1979 [Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979)] (H. Pons, Trans.; 1ra ed.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2004)

Gudynas, E. (2013). Conflictos y extractivismos: Conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos, 15(27-28), 79-116.

Gudynas, E. (2018). Extractivismos: conceptos, expresiones, impactos y derrames. En M. Ramírez y S. Schmalz (Eds.), ¿Fin de la bonanza?: entradas, salidas y encrucijadas del extractivismo (1ra ed., pp. 19-36). Biblos.

Guedelha, C. A. M. (2013). O abrasamento sexual nos seringuais amazônicos, por Alberto Rangel e Ferreira de Castro. O Guari. http://oguari.blogspot.com/2013/09/o-abrasamento-sexual-nos-seringais.html

Harvey, D. (2003). The new imperialism (1 ed.). Oxford University Press.

Harvey, D. (2007). Neoliberalism as Creative Destruction. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), 21-44. https://doi.org/10.1177/0002716206296780

Hofmann, S., y Cabrapan Duarte, M. (2019). Introducción: género y extracción de recursos naturales. Temas y debates contemporáneos. En S. Hofmann y M. Cabrapan Duarte (Eds.), Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina (1ra ed.). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Kuczynski-Godard, M. (1945). Estudios médico-sociales en minas de Puno: con anotaciones sobre las migraciones indígenas (1ra ed.). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Kuczynski-Godard, M. (2004). La condición del indio y su insalubridad. Miradas sociográficas del Cuzco (primera parte). En Los andes peruanos. Ilave-Ichupampa-Lauramarca-Iguaín. Investigaciones andinas. (1ra ed., pp. 171-266). Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). (Trabajo original publicado en 1946)

Laite, J. A. (2009). Historical perspectives on industrial development, mining, and prostitution. The Historical Journal, 52(3), 739-761. http://www.jstor.org/stable/40264198

Leão, R. H. L., y Silva, J. d. (2024). Narcisa e a condição da mulher indígena em Beiradão (1958), de Álvaro Maia [Artigo]. Universidade Federal do Amazonas (UFAM). https://riu.ufam.edu.br/handle/prefix/8434

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica [Biopolitik zur Einführung] (L. Tirado Zedillo, Trans.; 1ra ed.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2007)

Marticorena, M. C. (1903). Informe del médico de la comisión de Tambopata. En Vías del Pacífico al Madre de Dios (pp. 109-142). El Lucero.

Marticorena Quintanilla, M. (2009). De shamiros decidores: proceso de la literatura amazónica peruana (de 1542 a 2009) (1ra ed.). Arteidea.

Martínez Arellano, H. (1960). Las migraciones altiplánicas y la colonización del Tambopata [Tesis para optar el grado académico de Doctor en Etnología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9302

Marx, K. (1990). El Capital [Das Kapital] (C. Fazio, Trans.; 4ta ed., vol. 1). Editorial Progreso. (Trabajo original publicado en 1867)

Meira, M. A. F. d. (2021). O martírio de mulheres indígenas do rio Negro em documentos do Serviço de Proteção aos Índios (1914-1915). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 16(1). https://doi.org/10.1590/2178-2547-bgoeldi-2020-0067

Menditte, F. d. (1896). Los misterios del rio Madidi (1ra ed.). Tipografía Haencke.

Montoya Flores, M. (ca. 1951). El oro de Quince Mil. CONCYTEC.

Moore, T. (2022). De epidemias e indígenas en la selva sur peruana. En O. Espinosa y E. Fabiano (Eds.), Las enfermedades que llegan de lejos: los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19 (pp. 385-390). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Myers, T. P. (1988). El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la Amazonía Alta. Amazonía Peruana(15), 61-81.

Ogorzewska, Z. (2024). ¿El renacimiento O el desarrollo? La transformación de la medicina shipiba en Yarinacocha, en el contexto de la pandemia del covid-19. Amazonía Peruana, (37), 99-128. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi37.481

Pau, S. (2022). Más antes, así era. Literaturas del caucho en la Amazonía peruana (2da ed.). Pakarina Ediciones.

Pau, S. (2023). De culebras y otras naciones. Carlos Fermín Fitzcarrald en la literatura peruana. Amazonía Peruana, (36), 71-106. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.332

Pennano, G. (1988). La economía del caucho. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).

Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales (2da ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rivera Cusicanqui, S. (1993). La raíz: colonizadores y colonizados. En X. Albó y R. Barrios (Eds.), Violencias encubiertas en Bolivia (1ra ed., pp. 26-142). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Rueda Villamonte, M. (1980). Oro de Marcapata: guía monográfica de las zonas auríferas más ricas del continente. Ediciones Rupa.

Sagárnaga, E. (1909). Recuerdos de la campaña del Acre de 1903. Mis notas de viaje (1ra ed.). Talleres Gráficos La Prensa.

Saldaña Rocca, B. (2020). Benjamín Saldaña Rocca: prensa y denuncia en la Amazonía cauchera (L. Bernucci y A. Varela Tafur, Eds. 1ra ed.). Pakarina Ediciones.

Soto, J. C. (1982). Ecología de la salud en comunidades nativas de la Amazonía peruana. Amazonía Peruana, (6), 13-26. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi6.221

Suárez, N. (2018). Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre, 1902-1903 (V. Orduna Sánchez, Ed. 2ra ed.). Vicepresidencia del Estado Plurinacional. (Trabajo original publicado en 1928)

Valcárcel, C. A. (2004). El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos de la selva peruana. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA). (Trabajo original publicado en 1915)

Vírhuez, R. (2020). La literatura en Iquitos. Revista Brasileira de Literatura Comparada, 22(39), 168-177. https://doi.org/10.1590/2596-304x20202239rv

von Hassel, J. M. (1907). Informe de la comisión del Alto Madre de Dios, Paucartambo i Urubamba por la vía de Cuzco En Últimas exploraciones ordenadas por la Junta de Vías Fluviales. La Opinión Nacional. https://archivohistoricodemarina.mil.pe/producto/ultimas-exploraciones-ordenadas-por-la-junta-de-vias-fluviales/

Weill, C. (2023). La expansión del extractivismo, motor de la “recolonización” del Perú y América Latina. Passerelle, (24), 91-99. https://www.ritimo.org/La-expansion-del-extractivismo-motor-de-la-recolonizacion-del-Peru-y-America

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

Salud, enfermedad y atención en colonos extractivistas: un análisis de autobiografías de Perú, Brasil y Bolivia. (2025). Amazonía Peruana, 38, 97-120. https://doi.org/10.52980/2wkr5x57