“¿Lo podemos hacer nosotros?”: monitoreo indígena, controversias sociotécnicas y ambivalencias de poder en territorios afectados por la explotación petrolera, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52980/5bbp9752

Palabras clave:

monitoreo, contaminación, ciencia regulatoria, territorio, pueblos indígenas, ambivalencia, política del conocimiento

Resumen

El estudio es una reflexión etnográfica de las controversias sociotécnicas y ambivalencias de poder en torno a la contaminación generada por los impactos petroleros en los lotes 192 (ex 1AB) y 8, en la Amazonía norperuana, superpuestos sobre territorios indígenas. A través de su ciencia regulatoria, el Estado mantiene control sobre la producción y el sentido de información relacionada con la contaminación y sus posibles efectos, lo que a su vez refuerza una gobernabilidad racista y excluyente que favorece a empresas extractivas. Frente a ello, los pueblos indígenas han actualizado prácticas tradicionales de vigilancia territorial, por medio del uso de nuevas tecnologías de la información para documentar, denunciar y visibilizar los impactos petroleros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nina Swen, Erasmus University Rotterdam

    Licenciada en Sociología y Antropología por el Amsterdam University College, con una maestría en Estudios Migratorios por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y una maestría avanzada en Desarrollo Internacional por la Universidad Radboud (Países Bajos). Actualmente, cursa el doctorado en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Róterdam.

  • Diego Pérez Ojeda del Arco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Magíster en Antropología Social por la Universidad Federal de Pará y licenciado en Antropología por la Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro, Brasil. Actualmente, se desempeña como docente auxiliar de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cursa estudios de doctorado en la Universidad de Bonn, Alemania.

  • Mario Zúñiga Lossio, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Bachiller en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias

Auyero, J., y Swistun, D. (2008). The Social Production of Toxic Uncertainty. American Sociological Review, 73(3), 357–379. https://doi.org/10.1177/000312240807300301

Bäckstrand (2004). Scientisation vs. civic expertise in environmental governance: Eco-feminist, eco-modern and post-modern responses. Environmental Politics, 13(4), 695–714. https://doi.org/10.1080/0964401042000274322

Barclay, F. (23 de noviembre de 2011). ¿Qué ha significado el petróleo en la configuración de Loreto como una región? SPDA, Actualidad ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/revise-las-ponencias-del-foro-40-anos-de-explotacion-petrolera-en-loreto-lecciones-aprendidas/

Baya-Laffite, N. (2016). Black-boxing Sustainable Development: Environmental Impact Assessment on the River Uruguay. En: Voß, JP., Freeman, R. (eds) Knowing Governance. Palgrave Studies in Science, Knowledge and Policy. Palgrave Macmillan https://doi.org/10.1057/9781137514509_11

Belaunde, L. E. (2018). Impactos de la explotación de hidrocarburos sobre las mujeres de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana. En: Chirif, A. (ed.) Deforestación en tiempos de cambio climático. pp.179-217. IWGIA.

Bond, D. (2022). Negative Ecologies: Fossil Fuels and the Discovery of the Environment. University of California Press.

Broitman, C. y Kreimer, P. (2018). Knowledge Production, Mobilization and Standardization in Chile’s HidroAysén Case. Minerva, 56(2), 209-229. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9335-z

Collins, H. (2013). Three Dimensions of Expertise. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 12, 253-273.

Cornejo, I. y Rufer, M. (2020). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. CLACSO.

Delgado, F. y Rist, S. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo. Universidad Mayor de San Simón.

Dourojeanni, M., Ramirez, L. y Rada, O. (2012). Indígena, campesinos y grandes empresas, Experiencia de los Programas de Monitoreo Socio-Ambiental Comunitarios. Editorial Pro-Naturaleza.

Dupuits, E. (2019). Water community networks and the appropriation of neoliberal practices: Social technology, depoliticization, and resistance. Ecology and Society 24(2): 20.

Godfrid, J., Ulloa, A., Damonte, D., Quiroga, C. y López, A. P. (2020). Minería y conflictos en torno al control ambiental: la experiencia de monitoreos hídricos en la Argentina, el Perú y Colombia. GRADE.

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.

Hurtado, J. (14 de mayo de 2023). Nuevas áreas promocionadas por Perupetro se superponen a 435 comunidades y dos reservas indígenas. Ojo Público. https://ojo-publico.com/4416/nuevas-areas-que-promociona-perupetro-se-superponen-435-comunidades

Ingold, T. y Kurttila, T. (2000). Perceiving the environment in Finnish Lapland. Body and Society, 6(3-4), 183-196.

Jacobsson, L. 2016. Is there a need for a special ethics of Indigenous research?. En: Drugge, A. (ed.). Ethics in Indigenous Research. Past Experiences, Future Challenges. Vaartoe – Centre for Sami Research.

Jasanoff, S. (1995) Procedural choices in regulatory science, Technology in Society, 17(3), 279-293. https://doi.org/10.1016/0160-791X(95)00011-F

Jasanoff, S. (2004) Ordering Knowledge, Ordering Society. En: Jasanoff, S. (Ed.), States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order. pp.13-24. Routledge.

Klein, N. (2012, 5 de Marzo). Dancing the World into Being: A Conversation with Idle-No-More’s Leanne Simpson. Yes Magazine.https://www.yesmagazine.org/social-justice/2013/03/06/dancing-the-world-into-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson

La Torre, L. (1998). ¡Sólo Queremos Vivir en Paz! Experiencias petroleras en territorios indígenas de la Amazonía Peruana. Copenhagen: Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas; Grupo de Trabajo Racímos de Ungurahui.

Latour, B. (1992) Ciencia en Acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor.

León, A. y Zúñiga, M. (2020). La sombra del petróleo. Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019. Oxfam, CNDDHH- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú.

León, A., Zúñiga, M., y Diaz, D. (2024) Las Sombras de los Hidrocarburos. Informe III sobre emergencia ambientales, pasivos, procesos de remediación entre los años 1997 - 2023 en el Perú y reflexiones sobre alternativas energéticas. Oxfam, CNDDHH- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú.

Muñoz, S. (2021). Un diálogo entre la red de Bruno Latour y la malla de Tim Ingold cruzado por la experiencia. Cinta de moebio, (70), 68-80.

Parker, C. y Pérez Valdivia, J. (2019). Asimetría en el conocimiento sociotécnico: Marco teórico para estudiar conflictos medioambientales. Revista de Sociología, 34(1).

Pellegrini, P. (2019) La verdad Fragmentada: conflictos y certezas en el conocimiento. Argonauta.

Rivera Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11. IDIS/UMSA, 49-64.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakak utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.

Romo, V. (5 de noviembre de 2019). Perú: los vigilantes de los ríos manchados de petróleo. Mongabay. https://es.mongabay.com/2019/11/peru-derrames-petroleo-pueblos-indigenas-tecnologia/

Stoll, A. (2011). Impactos Petroleros en Territorios indígenas: Experiencias del Programa de Vigilancia Territorial del río Corrientes. https://amazonwatch.org/assets/files/201206-feconaco-informe.pdf

Sundberg, J (2013). Decolonizing Posthumanist Geographies. Cultural Geographies, 21(1).

Trentini, F., Guiñazú, S. y Carenzo, S. (2022). Más allá y más acá del diálogo de saberes: Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-IIDyPCa.

Ulloa, J., Godfrid, J., Damonte, G., Quiroga, C. y López, A.P. (2021). Monitoreos hídricos comunitarios: conocimientos locales como defensa territorial y ambiental en Argentina, Perú y Colombia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 69(XXV), 77-97.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

TEMÁTICA

Cómo citar

“¿Lo podemos hacer nosotros?”: monitoreo indígena, controversias sociotécnicas y ambivalencias de poder en territorios afectados por la explotación petrolera, Perú. (2025). Amazonía Peruana, 38, 15-42. https://doi.org/10.52980/5bbp9752