The open wound of Block 8: Environmental consequences and structural inequalities in the Peruvian Amazon
DOI:
https://doi.org/10.52980/wneqz829Keywords:
block 8, Peruvian Amazon, oil exploitation, structural inequalities, environmental impact, social fund, contamination, prior consultationAbstract
This article explores the impact of more than five decades of oil exploitation in Block 8, located in the Peruvian Amazon, and its consequences on the region's indigenous communities. The studies reveal how the oil industry in the Loreto region of Peru, over 52 years of activity, has failed to implement effective measures to mitigate its environmental impacts and reduce structural inequalities. Through this analysis, the issues arising from contamination, the response of affected communities, and potential solutions —such as increasing the social fund to restore the land and reduce historical social gaps— are presented. Finally, the article reflects on the recent reactivation of oil exploitation in 2024, under a new agreement with 79 specific commitments, raising questions about the balance between economic development and the protection of the rights and well-being of indigenous peoples.
Downloads
References
Campanario, Y. y Doyle, C. (2017). El daño no se olvida: impactos socioambientales en territorios de pueblos indígenas de la Amazonía norperuana afectados por las operaciones de la empresa Pluspetrol. Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú Equitad.
Campos Taipe, N. (2017). Los Seres Mitológicos en la Tradición Oral de los Pueblos Ribereños del Napo. Perspectivas Latinoamericanas, (14), 3-17.
Chirif, A., y García, P. (2007). Marcando territorio Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonia. IWGIA.
El Peruano. (10 de julio de 2024). Comunidades amazónicas aprueban en consulta previa extracción petrolera en Lote 8. http://bit.ly/4fqvPxv
Diario Oficial El Peruano, 8 de mayo de 2015.
Dourojeanni, M., Ramírez, L. y Reda, O. (2012). Indígenas, campesinos y grandes empresas. Experiencia de los Programas de Monitoreo Socioambiental Comunitario. Pro-Naturaleza, Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza.
EarthRights International. (2019, abril 25). ¿Se puede proteger el medio ambiente declarando a un río como sujeto de derechos en el Perú?. http://bit.ly/4o7lmdU
ECI en la Región de Loreto, Sentencia 322/2023 (Tribunal Constitucional del Perú 2023).
EcoJurisprudence. (2024). Derechos del río Marañón (caso). EcoJurisprudence Monitor. Recuperado de: https://ecojurisprudence.org/es/iniciativas/derechos-del-rio-maranon-caso/
Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO) y Estado Peruano. (2006). Acta de Dorissa. Convenio de entendimiento entre FECONACO y el Estado para la reinyección de aguas de producción y remediación ambiental.
Federación de Comunidades Nativas del Corrientes FECONACO (2011). Sistematización de Experiencias con el programa de capacitación y vigilancia territorial independiente de FECONACO. Iquitos, Perú: Fenaco, Shinai.
Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental por actividades de hidrocarburos, Ley N.° 30321, (Tribunal del Perú 2015).
Hita Ramírez, S. (2024). Residuos tóxicos en la Amazonía peruana. Condiciones de salud y habitabilidad en poblaciones ribereñas de la ciudad de Iquitos. INTE-PUCP.
León Cépeda, A., Zúñiga Lassio, M., y Días Avalos, D. (2024). Las sombras de los hidrocarburos. Informe III sobre emergencias ambientales, pasivos, procesos de remediación entre los años 1997-2023 en el Perú y reflexiones sobre alternativas energéticas. Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
León, A., y Zúñiga, M. (2020). La sombra del petróleo. Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019. OXFAM.
Congreso de la República del Perú. (2015). Ley N.º 30321: Ley N.º 30321, Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental por actividades de hidrocarburos, (07 de mayo de 2015). https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/4778786-30321
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2003). Decreto Supremo N.º 028-2003-EM que aprueba el Plan Ambiental Complementario. Diario Oficial El Peruano, 14 de junio de 2003.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2014). Decreto Supremo N.º 039-2014-EM. Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Diario Oficial El Peruano, 12 de diciembre de 2014.
MINSA. (2006). Análisis de la situación de salud del pueblo achuar. Dirección General de Epidemiología.
Montoya, K. (16 de abril de 2024). Después de 50 años de explotación, las comunidades nativas exigen un Fondo Social para “sanar” su territorio y tener acceso a servicios básicos. PUINADMUT. http://bit.ly/44P71eR
PeruPetro S.A. (8 de julio de 2024). PeruPetro suscribe contrato de licencia temporal de Lote 8 por cuatro años. PeruPetro. http://bit.ly/4561zTI
Praeli, Y. S. (16 de febrero de 2023). Fallo arbitral favorece a petrolera Pluspetrol Norte que mantiene multas por daños ambientales en la Amazonía. Mongabay. http://bit.ly/4m4CMWM
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Estudio Técnico Independiente del Lote 8. Diagnóstico socioambiental y lineamientos estratégicos para la remediación de los impactos de las operaciones petroleras en el Lote 8 en Loreto, Perú. https://www.undp.org/es/peru/publicaciones/estudio-tecnico-independiente-del-lote-8#
PUINAMUDT. (17 dediciembree de 2021). Pluspetrol debe concluir su contrato en el Lote 8 hasta 2024: No puede disolverse para evadir sus responsabilidades ambientales. PUINAMUDT. http://bit.ly/3IIqpl7
Ramírez Hita, S., y Lemus Pérez, M. (2023). Vertimiento, acceso al agua y consecuencias a la salud. El caso judicial de los asentamientos humanos del distrito de Punchana. Loreto, Perú: Ciencia Digna, Revista de la UCCSNAL, América Latina.
Zúñiga, H. (13 de septiembre de 2024). Sobre los derechos de la naturaleza: a propósito del caso del río Marañón. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. https://ciup.up.edu.pe/analisis/humberto-zuniga-sobre-los-derechos-de-la-naturaleza-a-proposito-del-caso-del-rio-maranon/
Zúñiga Lossio, M., y León Cepeda, A. (2021). Para prender el silencio. Historia de olvidos, tecnicismos y daños petroleros en el Lote 8. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.