La danza de la carachupa: un ritual de varones kichwa lamista en la alta Amazonía peruana
DOI:
https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi37.488Palabras clave:
Kichwa lamista, Danza ritual, Carachupa armadillo, Alta Amazonía, Santa Rosa RaymiResumen
La danza de la carachupa (armadillo) es una danza kichwa lamista ejecutada por varones de diferentes edades, quienes se visten con hojas secas de plátano y bailan durante los últimos días del Santa Rosa Raymi recorriendo la comunidad de El Wayku, en Lamas. Este artículo hace una presentación etnográfica y fotográfica de la danza de la carachupa que presencié en agosto de 2023. Comienza por una presentación de la fiesta de Santa Rosa y de las especies de armadillos involucradas en la danza. En seguida describe el proceso de la danza, incluyendo la preparación de los danzantes (carachupas, montaraces y perros montaraces), las etapas de la danza y el recorrido de los danzantes por la comunidad. Termina con unas reflexiones sobre las relaciones interespecies entre hombres, armadillos y plátanos manifestadas en la danza.
Descargas
Citas
Belaunde, L.E (2016). Donos e pintores: plantas e figuração na Amazô¬nia peruana. Mana, 22(3), 611-640. http://dx.doi.org/10.1590/ 1678-49442016v22n3p611
Belaunde, L. E. (2017). Cuerpo tierra-tiempo luna: habitar, moverse y ha¬cer el territorio Kichwa lamas. En J. Stillemans, J. Canziani, M. Vilela y P. Dam Mazzi (Eds.), Transversal: Acciones de integra¬ción en el territorio peruano (pp. 417-433). Fondo Editorial de la PUCP.
Chaparro, A. (2018). Caminos de crianza Kichwa Lamista: relaciones en¬tre personas y lugares de Alto Pucalpillo. [Tesis de maestría, Universidade Federal Fluminense].
Chaparro, A. (2021). Territorio habitado y territorio como derecho: re¬flexiones desde el caminar Kichwa Lamista. Revista de An¬tropología y Sociología: Virajes, 23(1), 118-147. https://doi. org/10.17151/rasv.2021.23.1.6
Citro, S. y Cerletti, A. (2012). “Las danzas aborígenes siempre fueron en ronda” Música y danza como signo identitario en el Chaco ar¬gentino. En S. Citro y P. Achieri (Coords.), Cuerpos en movi¬miento: antropología de y desde las danzas. Biblos.
Lagrou, E. (2011). Existiria uma arte das sociedades contra o Estado?. Revista de Antropología, 54(2), 745-780.
Moraga, J. (2022). Una intimidad humano-vegetal después del contacto: los plátanos entre nativos Kichwa en la Alta Amazonía peruana. Maloca: Revista De Estudos Indígenas, 5(00), e022016. https://doi.org/10.20396/maloca.v5i00.15757
Panduro R. y Rengifo, G. (2001). Montes y montaraces: La visión del bosque en los quechua-lamas: una aproximación. PRATEC.
Puga, A. (1989). ¿Es posible definir las fronteras étnicas? El caso de los quechuas Lamista del departamento de San Martín. Amazonía Peruana, IX(17), 79-96. https://doi.org/10.52980/revistaamazo¬naperuana.vi17.170
Regan, J. (1983 [2011]). Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía. CETA, CAAAP.
Scazzocchio, F. (1979). Etnicity and Boundary maintenance among peru¬vian forest Quechua [Tesis doctoral, University of Cambridge].
Tapullima, L. (2012). Waynakuna-shipashkuna en la vivencia kechwa la¬mas. San Martín. Perú. En G. Rengifo y G. Faiffer (Eds.), Con¬cepciones de juventud en la visión andino amazónica (pp. 301- 340). Pratec.
Trujillo, F. y M. Superina (Eds.). (2013). Armadillos de los Llanos Orien¬tales. Fundación Omacha, ODL, Corporinoquia, Cormacarena, Bioparque Los Ocarros, Corpometa.
Volpi, L. (2019). Storia di armadillo, storia di Lince. Identitàe opposizione in un rituale Kichwa dell’Alta Amazzonia peruviana. Antropo¬logia E Teatro. Rivista Di Studi, 10(11), 170–185. https://doi.org/10.6092/issn.2039-2281/10101
Volpi, L. (2020). La selva instabile. Interpretazioni indigene e usi loca¬li della scienza genetica nell’alta Amazzonia Peruviana. [Te¬sis doctoral, Universitàdegli Studi di Milano]. https://dx.doi.org/10.13130/volpi-laura_phd2020-04-23
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.