Von Hassel e as consequências invisíveis do extrativismo da borracha em Apuntes de viaje en el oriente peruano (1905)
DOI:
https://doi.org/10.52980/dyhjes02Palavras-chave:
von Hassel, borracha, memória, violência, necropolíticaResumo
Neste artigo, analiso o livro de contos Apuntes de viaje en el Oriente Peruano (1905), de Jorge von Hassel. Concentro-me na forma como o autor representa as consequências do ciclo da borracha nos trabalhadores e nos indígenas amazónicos. A minha hipótese é que, apesar de o autor se posicionar do lado do discurso do progresso da época, os seus relatos contêm propostas dissidentes que, de forma dissimulada, questionam a retórica que colocava os borraqueiros como pioneiros da civilização. Em particular, von Hassel revela que as práticas extrativistas produzem o desmoronamento familiar dos seringueiros, uma vida precária no interior das plantações de borracha, o desperdício dos ganhos em vícios sociais e uma violência inerente contra as comunidades indígenas que se opõem à extração dentro de seus territórios.
Downloads
Referências
Amézaga, C. G. (1907). La leyenda del caucho. El Ateneo. Órgano del Ateneo de Lima, 9(43), 3–26.
Barclay, F. (2010). La Asociación Pro Indígena y las atrocidades del Putumayo: Una misión auto restringida. Boletín Americanista, (60), 143–163. http://bit.ly/44CRVJl
Chirif, A. (2004). Introducción. En C. A. Valcárcel, El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos (pp. 15–77). Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.
Chirif, A., & Cornejo Chaparro, M. (Eds.). (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. CAAAP; IWGIA; UPC.
Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: Sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, 62(176–177), 837–844. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6262
Da Cunha, E. (2019). Os caucheros. En L. M. Bernucci & F. Foot Hardman (Eds.), À margem da história (pp. 101–122). Editora Unesp.
Dávalos y Lissón, P. (1906). La ciudad de los Reyes: Novela. Época histórica de 1884 a 1895 (2.ª ed.). Imprenta Avisador Comercial.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 39–51). CLACSO–UNESCO.
Bernhardt, C. C. (1910). Indians of Peru. Smithsonian Miscellaneous Collection, 52(1912), 181–194.
Faverón Patriau, G. (2011). Contra la alegoría: Hegemonía y disidencia en la literatura latinoamericana del siglo XIX. Georg Olms Verlag.
Feilchenfeldt, K. (2010). Deutsches Literatur-Lexikon. Das 20. Jahrhundert: Biographisches-Bibliographisches Handbuch (Bd. 14: Halm – Hauptmann). De Gruyter.
Freud, S. (1992). Lo ominoso. En Obras completas (Vol. 17, 1917–1919, pp. 215–251). Amorrortu Editores.
Fuentes, H. (1908). Apuntes geográficos, históricos, estadísticos, políticos y sociales (Tomo II). Imprenta de la Revista.
Fuentes, H. (1982). La inmigración en el Perú. Imprenta del Estado.
Garay Vera, C. (2009). El atributo amazónico del Perú: La construcción de una soberanía, 1903–1942. Historia Crítica, (39), 108–129. https://doi.org/10.7440/histcrit39.2009.07
García Jordán, P. (1991). Problemática de la incorporación de las selvas amazónicas a los Estados nacionales latinoamericanos, siglos XIX: Algunas reflexiones sobre el caso peruano. Boletín Americanista, (41), 261–271. https://bit.ly/4lYRUF4
García Jordán, P. (1992). Reflexiones sobre el darwinismo social: Inmigración y colonización, mitos de los grupos modernizadores peruanos (1821–1919). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 21(3), 961–975. https://bit.ly/4lTsUjj
García-Bedoya Maguiña, C. (2012). Racionalismo y regeneración nacional en La ciudad de los Reyes. En Indagaciones heterogéneas: Estudios sobre literatura y cultura (pp. 221–231). Grupo Pakarina.
Gauthier, A. (2016). El imaginario de la novela selvática a través de la obra de Arturo D. Hernández. Editorial Pasacalle.
Gómez-Barris, M. (2021). La zona extractiva: Ecologías sociales y perspectivas descoloniales (C. Arango Correa, Trad.). Ediciones Metales Pesados.
González Prada, M. (1894). Pájinas libres. Tipografía de Paul Dupont.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, Trad.). Editorial Trotta.
The India Rubber World. (1912). Tapping rubber trees by electricity. The India Rubber World, 47(3), 142–143.
The India Rubber World. (1913). Recent patents relating to rubber. The India Rubber World, 48(2), 442–443.
Larrabure i Correa, C. (1909). Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto (Tomo XVIII). Imprenta de La Opinión Nacional.
Marticorena Quintanilla, M. (2009). De shamiros decidores: Proceso de la literatura amazónica peruana (de 1542 a 2009). Grupo Editorial Arteidea.
Matto de Turner, C. (1887, 3 de diciembre). La vuelta del recluta. El Perú Ilustrado, (30), 9–10.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica, seguido de Sobre el gobierno privado indirecto (E. Falomir Archambault, Trad.). Melusina.
Palma, C. (1897). El porvenir de las razas en el Perú. Imprenta Torres Aguirre.
Pazos Varela, J. F. (1891). Tesis sobre la inmigración en el Perú. Imprenta y Librería de B. Gil.
Peralta, L. (1993). Catálogo de la sección Tierras de Montaña 1887–1964 (Tomo I). Centro de Investigación y Promoción Amazónica; Archivo General de la Nación.
Peranno, G. (1988). La economía del caucho. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite (C. Gebauer, R. Oliveira Rufino & M. Tello, Trads.). Ediciones Al Margen.
Santos Granero, F., & Barclay, F. (2015). La frontera domesticada: Historia económica y social de Loreto, 1850–2000 (2.ª ed.). Tierranueva Editores.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Varela Tafur, A. (2018). Intrusos impertinentes: Civilizadores, caucheros y regatones en la literatura del boom del caucho [Tesis doctoral, University of California, Davis]. ProQuest.
Vírhuez, R. (2020). La literatura en Iquitos. Revista Brasileira de Literatura Comparada, 22(39), 168–177. https://doi.org/10.1590/2596-304X20202239rv
von Hassel, J. (1902). Importancia de la región amazónica y del proyecto de un ferrocarril entre Piura y el pongo Manseriche. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 12(12), 53–73.
von Hassel, J. (1903). Ligeros apuntes sobre nuestras regiones limítrofes. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 13, 462–473.
von Hassel, J. (1904). Informe del 2.º ingeniero de la Comisión Exploradora del Istmo de Fiscarrald D. Jorge M. von Hassel. En Junta de Vías Fluviales, El Istmo de Fiscarrald: Informe de los señores La Combe, von Hassel y Pesce (pp. 69–100). La Opinión Nacional.
von Hassel, J. (1905). Apuntes de viaje en el Oriente Peruano. Imprenta y Librería de San Pedro.
von Hassel, J. (1905a). Estudio de los varaderos del Purús, Yuruá i Manu. En C. Larrabure y Correa (Ed.), Colección de leyes, decretos, resoluciones y otros documentos referentes al departamento de Loreto (pp. 209–213). La Opinión Nacional.
von Hassel, J. (1925, 22 de agosto). Ein Beispiel für das Gleichgewicht der Kräfte in der Natur. Die Umschau, 675–676.
Walker, C. (1987). El uso de la selva en el Perú republicano. Amazonía Peruana, (14), 61–89. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi14.183
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Direitos autorais (c) 2025
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.