Amazonía Peruana, Volumen XVIII, Nº 35, 2022; pp. 187-190



RESEÑAS


Pariona Medina, Ronny E. (Ed.) Las rutas del caucho: Planos y croquis de la Amazonía 1880-1930. Lima: Archivo General de la Nación, 2021.


La presente publicación, editada por el Archivo General de la Nación (AGN), reproduce un conjunto de croquis y planos de de- nuncios de tierras amazónicas, durante el llamado período cauchero. Ubicados en la serie Tierras de Montaña del fondo del Ministerio de Fomento, este conjunto gráfico se incorporaba como anexo a las solicitudes de particulares, nacionales y extranjeros, que reclamaban la posesión o usufructo de terrenos del Estado.

Este material documental tiene su origen en la administración ministerial referida a la colonización y articulación de los territorios orientales. Funciones que, originalmente, correspondió al Ministerio de Gobierno y Obras Públicas y, más adelante (desde 1896), al Ministerio de Fomento, creado durante el régimen pierolista. Si bien la mayor parte de los documentos que se acopian en esta serie tratan sobre solicitudes de propiedad y usufructo de terrenos, también podemos encontrar otros referidos a proyectos de colonización planificada, construcción y mejoramiento de caminos, puentes y tambos; incluso, algunos referidos a la administración estatal en la frontera: servicio de telegrafía, correos, navegación, abastecimiento de tropas, entre otros.

Como se señala en el texto introductorio de Ronny Pariona Medina, gran parte de estas solicitudes parten de la ley del 6 de

image

Amazonía Peruana                                                                             


mayo de 1899 sobre tierras amazónicas, que buscó ordenar el pro- ceso de ocupación de terrenos en las principales subregiones de la Amazonía, en especial aquellas que se vincularon a la negociación del caucho, Iquitos y su hinterland; así como la selva central, donde desde la década de 1880 se venían haciendo importantes esfuerzos por articular las zonas productivas de caña de azúcar y café a los mercados internacionales.

El contexto en el que se producen estos documentos es especial- mente valioso para entender, no solo las políticas gubernamentales en relación a los usos del territorio, sino también expectativas que las elites modernizadoras de la República Oligárquica construyeron sobre el destino de las regiones de la montaña y su necesaria integra- ción al resto del territorio nacional, como fue la creación de la Junta de Vías Fluviales, con el objetivo de explorar los territorios menos conocidos de la región, especialmente en la sierra sur; o la apertura de la Vía del Pichis, el primer camino transoceánico construido por el Estado republicano.

El cuerpo de esta publicación contiene un conjunto de croquis y de mapas extraídos de los expedientes, con especial énfasis en los denuncios caucheros. Hay un esfuerzo de edición por presentarnos de manera atractiva las imágenes, las que han sido corregidas a fin de ofrecer adecuadamente los detalles, además de una pequeña nota descriptiva de cada una de ellas, con información que proviene de los propios expedientes. En su revisión, el lector deberá acostumbrarse al uso de una nomenclatura propia de la imaginación geográfica de la época: “terrenos baldíos”, “tahuampas”, “inundable” o “montaña baldía”, al tiempo que deberá reconocer los diversos procesos que los interesados solicitaron ante los funcionarios del ministerio: denun- cios, adjudicación gratuita, compra, ampliación, dominio perpetuo o posesión definitiva. Ahora, la calidad del detalle de los mapas es bastante heterogéneo. Mientras que algunas imágenes no pasan de algunas líneas rectas que marcan los límites entre un denuncio y otro o su ubicación al margen de un río, otros croquis son muy detallados y elaborados, lo que refleja los recursos y el poder de algunos actores, como los empresarios vinculados a la Amazon Rubber Co., en el Putumayo o la Para Rubber Co., en el Madre de Dios.


188

image

                                                                            Amazonía Peruana


Una pregunta surge de la revisión de estos materiales gráficos

¿Quién o quiénes son los dibujantes de estos mapas? Dado que, según la ley 1220 de 1909 referida a Tierras de Montaña, las solicitudes debían elevarse ante la autoridad prefectural, es entendible que al menos en el caso de Loreto, existiera una oficina de agrimensura que se encargara de elaborar los croquis que acompañaban las solicitudes que luego eran elevadas a la Dirección de Fomento. Conocemos a algunos de estos peritos, como fue el caso del alemán Jorge Von Hassel, uno de los primeros “expertos” en temas amazónicos en el Perú de inicios del siglo XX, o los ingenieros Germán Klinge y Víctor Isla, ambos activos en Iquitos en la década de 1910. En este sentido, estos mapas y croquis evidencian el esfuerzo de territorialización del espacio interior, misión científica (y patriótica) llevada adelante por ingenieros, cartógrafos y agrimensores que fueron comisionados a estos territorios de frontera.

Acorde al discurso de la época, estos documentos evidencian tam- bién la absoluta invisibilización de la población originaria al momento de pensar el uso y definición de los territorios amazónicos. Situación que recién empezó a cambiar a mediados del siglo pasado, con la creación de las primeras “reservas indígenas” en la región. El libro es la evidencia fáctica este hecho. Las políticas y el discurso de la época no terminaron de reconocer la participación indígena en la naciona- lización del territorio. Empero, para los historiadores interesados en el proceso, estos croquis nos permiten, a partir de historias orales y ejercicios de memoria, reconocer la manera en que la creación de las unidades territoriales significó la “fijación” de los grupos familiares indígenas, así como los espacios de poder de determinados líderes indígenas que establecieron alianzas con los patrones. Por ejemplo, en el mapa tomado de los terrenos arrendados a Gonzalo Pineda Iglesias y Pedro José Ruiz para la extracción del caucho (1901), en la margen derecha del río Apurímac, se señala la existencia de “indios catongos”, “indios camaticas”, para referirse a familias arawak, de las etnias asháninka y notmatsigenga.

Estos croquis y documentos referidos a denuncios permiten también reconstruir el “giro” que muchos de estos “hacendados cau- cheros” dieron hacia otros sectores extractivos y productivos, una vez


189

image

Amazonía Peruana                                                                             


que la debacle del precio del caucho en los mercados mundiales, a mediados de la década de 1910, originara una reconfiguración del sistema de patronazgos en la región.

Acorde al debate abierto en la última década con motivo del centenario de los “Crímenes del Putumayo”, el ejercicio de selección de casos planteado por el editor del libro insiste en resaltar la im- portancia de las caucherías en la región fronteriza del Putumayo, sin considerar que, entre las décadas de 1890 y 1920 fue la selva central el epicentro de las iniciativas de dominio interno del Estado, hecho que se evidencia en el alto número de denuncios referidos a las zonas de colonización que se abrieron en esta región, especialmente alre- dedor de la que fuera la primera vía de interconexión transatlántica: La Vía del Pichis. Los lectores que tengan oportunidad de recorrer estos fondos en el AGN podrán encontrar una significativa cantidad de denuncios en las regiones de colonización en el Chanchamayo y el camino del Pichis.

Por último, solo queda felicitar al editor, Ronny Pariona, y a todos los funcionarios del AGN involucrados en esta feliz iniciativa que logra poner en valor los materiales amazónicos que la institución acopia.

Juan Carlos La Serna Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ministerio de Cultura https://orcid.org/0000-0002-0350-3709


190

image